Galería de Imagenes

» Orden de Santiago » Galería de Imágenes
SAR Ppe de Asturias
S.M. El Rey D. Felipe VI

S.M. El Rey D. Felipe VI. Gran Maestre y Administrador Perpetuo por Autoridad Apostólica de las Ordenes Militares. En la fotografía aparece cuando era Príncipe de Asturias, Gerona y Viana, Duque de Montblanc, Conde de Cervera y Señor de Balaguer, Caballero Comendador Mayor de Castilla de la Orden de Santiago, (Nº. Madrid, 30 de enero de 1968), es el tercer hijo de S.M. el Rey D. Juan Carlos I y de S.M. la Reina Dña. Sofía de Grecia.

 
S.A.R. Alfonso de Borbón y Battenberg.

S.A.R. D. Alfonso de Borbón y Battenberg, (Nº Palacio Real de Madrid, 10 de mayo de 1907 – † Miami, (Estados Unidos), 6 de septiembre de 1938), Príncipe de Asturias y heredero del trono desde su nacimiento hasta su renuncia en 1933, Caballero de la Orden de Santiago, hijo de los Reyes Alfonso XIII (1886-1941) y Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969).

 
S.A.R. Fernando María de Baviera

S.A.R. D. Fernando María de Baviera (Nº Madrid, 10 de mayo de 1884 – † Madrid, 5 de abril de 1958), Infante de España, Duque de Cádiz y Príncipe de Baviera, Caballero de la Orden de Santiago.

Primogénito del Príncipe Luis Fernando de Baviera y de la Infanta María de la Paz de Borbón, y nieto por vía paterna del Príncipe Adalberto de Baviera y de la Infanta Amalia de Borbón, y por parte materna de S.M. la Reina Isabel II y del Rey consorte Francisco de Asís de Borbón.

 
S.M. Carlos Luis de Borbón, II Rey de Etruria

S.M. D. Carlos Luís de Borbón-Parma, también conocido con los nombres de Luis II de Etruria, Carlos I de Lucca y Carlos II de Parma, (Nº en el Palacio Real de Madrid, España en 1799 y falleció en Niza, Francia en 1883); Duque de Parma y Piacenza desde el año 1843 y hasta el año siguiente, que abdicó. Anteriormente fue Rey de Etruria desde el año 1803 hasta el año 1807 y Duque de Lucca desde 1815 hasta 1847.

 
Año 1242

D. Pelayo Pérez Correa (en portugués, Paio Peres Correia) (1205 Monte de Fralães- 1275), notable conquistador cristiano medieval portugués.

Nº en 1205, en Monte de Fralães concejo de Barcelos (Portugal).
En el año 1242, Gran Maestre de la Orden de Santiago sucediendo a Rodrigo Íñiguez; pasó a estar al servicio de D. Fernando III de Castilla y de su hijo, el futuro D. Alfonso X el Sabio. Ese mismo año conquistó Chinchilla de Monte-Aragón y en 1244 de Cartagena, Lorca y Mula. Uno de los mayores logros de su carrera militar aconteció en la toma de Sevilla.
Fallecido en el año 1275 en el Monasterio de Tentudía (provincia de Badajoz), que él mismo había fundado, encomienda mayor de la Orden de Santiago. En ese mismo año, Pérez Correa fue sucedido por Gonzalo Ruiz Girón en el maestrazgo de la Orden de Santiago. Ya en el siglo XVIII sus restos mortales fueron trasladados a Tavira (Portugal), a la iglesia de Santa María del Castillo, aunque según otras fuentes los restos se encuentran en el Monasterio de Santa María de Tentudía de la localidad pacense de Calera de León.

 
Año 1423

D. Álvaro de Luna (Cañete, Cuenca, 1390 – Valladolid, 2 de junio de 1453) fue un noble castellano de la familia de Luna. Condestable de Castilla, Gran Maestre de Santiago, valido del Rey D. Juan II de Castilla. Enterrado en la capilla de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo.
En mayo de 1445, la facción de los nobles aliada con los principales enemigos de don Álvaro, los Infantes de Aragón, fue derrotada en la Primera Batalla de Olmedo. Allí fue malherido en una mano -de cuya infección falleció- el Infante Don Enrique de Aragón, y el favorito Don Álvaro, que había sido nombrado Condestable de Castilla y Conde de Santiesteban en 1423, le sucedió en su título de Gran Maestre de la Orden de Santiago.

Sepulcro de los Luna Catedral de Toledo
Año 1459

D. Beltrán de la Cueva (Úbeda, c. 1435 – Cuéllar, 1 de noviembre de 1492) noble, político y militar castellano, considerado uno de los personajes más importantes de su tiempo, por ser valido de Enrique IV de Castilla, junto a Juan Pacheco, Marqués de Villena, y a Miguel Lucas de Iranzo, Condestable de Castilla.
Perteneciente a una familia de nobleza menor, consiguió ascender rápidamente en la corte del Rey, obteniendo importantes mercedes, como el Condado de Ledesma, el Gran Maestrazgo de la Orden de Santiago, el Condado de Huelma y finalmente el Ducado de Alburquerque, convirtiéndose en el tronco de una de las familias aristocráticas más importantes de España. En 1458 fue nombrado mayordomo y maestresala. En 1459 tenemos noticia de que Beltrán de la Cueva entró a formar parte de la Orden de Santiago, con el cargo de Comendador de Uclés, en 1460 le fue concedida la tenencia de la fortaleza de Carmona y posteriormente la tenencia del Castillo de Ágreda.

D. Antonio Mendoza y Pacheco

D. Antonio de Mendoza y Pacheco (Nº. Mondéjar o Alcalá la Real, España; entre 1490-1493 – †. Lima, Perú; 1552), político y militar español, Comendador de Socuéllamos, Virrey de la Nueva España y del Perú, Caballero de la Orden de Santiago.

Don Antonio de Mendoza, hijo de Íñigo López de Mendoza y Quiñones, segundo Conde de Tendilla, primer Marqués de Mondéjar (a la vez nieto de Íñigo López de Mendoza, el gran poeta), de su segunda esposa, Francisca Pacheco Portocarrero (hija de Don Juan Pacheco, primer Conde de Escalona).

 
Caballero de Santiago Año 1519

D. Francisco de los Cobos y Molina. Nº del linaje de Don Pedro Rodríguez de los Cobos, hijo de Don Diego de los Cobos, regente de la citada ciudad, y de Catalina de Molina, a lo largo de su vida experimentó un crecimiento personal, político y económico verdaderamente asombroso. Secretario de Estado del Emperador Carlos I, Comendador de Castilla, innegablemente una de las personalidades más influyentes y poderosas de su época. Nació en Úbeda, 1477 y murió el 10 de mayo de 1547 también en su ciudad natal. En 1519 adquiere el hábito de la Orden de Santiago. Diez años más tarde es nombrado Comendador Mayor de León para esta orden, máximo cargo que pudo ocupar en ella.

 

D. Fernando de Magallanes, también conocido como Hernando de Magallanes (en portugués, Fernão de Magalhães; Ponte da Barca u Oporto, primavera de 1480-Mactán, Filipinas; 27 de abril de 1521) fue un militar, explorador, marino y navegante portugués de linaje noble. Fue nombrado adelantado por la Corona Española y capitán general de la «Armada para el descubrimiento de la especería» y comendador de la Orden de Santiago.

Al servicio de Carlos I, inició en 1519 la expedición en la que descubrió el canal natural navegable que hoy recibe el nombre de estrecho de Magallanes, realizando la primera navegación de origen europeo desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, llamado hasta entonces mar del Sur. Esta expedición, en la que Magallanes murió, se convirtió en la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522.

Exp. 2178 – Año 1525

D. Hernando Cortés y Altamirano, Gobernador y Capitán General de Nueva España. Nº Medellín (Badajoz), 1485 – † Castilleja de la Cuesta, (Sevilla), 2 de diciembre de 1547, conquistador español del imperio azteca (hoy centro de México). I Marqués del Valle de Oaxaca, Gobernador y Capitán General de la Nueva España. Caballero de la Orden de Santiago

Pedro de Alvarado
Exp ? – Año 1528

D. Pedro de Alvarado y Contreras. Nº Badajoz, Extremadura, 1485 – Guadalajara, Nueva España, † 4 de julio de 1541. Conquistador español que participó en la conquista de Cuba, en la exploración por Juan de Grijalva de las costas de Yucatán y del Golfo de México, y en la conquista de México dirigida por Hernán Cortés. Puede considerárselo como conquistador de gran parte de América Central (El Salvador, Honduras y Guatemala), pudo haberlo sido también del Perú, pero renunció a ello tras enfrentarse primero, y negociar después, con Diego de Almagro, Caballero de la Orden de Santiago.

Exp. 914 – Año 1528

D. Alvaro Bazán y Guzmán (Granada, España; 12 de diciembre de 1526 – Lisboa, Portugal; 9 de febrero de 1588), primer marqués de Santa Cruz, en referencia a la localidad manchega de Santa Cruz de Mudela, militar y almirante español, caballero de la Orden de Santiago, Comendador Mayor de León.

Sus campañas más destacadas fueron:
La derrota de la armada francesa en aguas de Galicia; la reconquista del Peñón de Vélez de la Gomera; el socorro a la isla de Malta; la batalla de Lepanto; la batalla naval y ocupación de la isla Terceira o Tercera (Azores). En esta batalla se emplearon por primera vez en la historia fuerzas de infantería de tierra para la ocupación de playa y terreno, lo que se considera como «el nacimiento de la Infantería de Marina. Está enterrado en el Viso del Marqués junto con su esposa, doña María Manuela de Benavides.

 
Exp. 6524 – Año 1529

D. Francisco Pizarro y Mateos (Nº Trujillo, Cáceres, 16 de marzo de 1478 — † Lima, 26 de junio de 1541) explorador y conquistador español del Perú, gobernador de Nueva Castilla con sede de gobierno en La Ciudad De Los Reyes. Si bien tuvo el título de Marqués, fue «Marqués sin marquesado», sus descendientes tuvieron el título de Marqueses de la Conquista. Sin embargo, es muy posible que le fuera concedido el título de Marqués de los Atavillos, siendo este el título utilizado por el cronista don Francisco López de Gomara en su Historia General de las Indias, capítulo CXXXII. Caballero de la Orden de Santiago

Exp. 7855 – Año 1538

D. Hernando de Soto y Gutiérrez Cardeñosa (Jerez de los Caballeros, Badajoz, 1500 – río Misisipi, 21 de mayo de 1542) fue un conquistador y explorador español. Fue Gobernador de la isla de Cuba entre 1538 y 1539, año en que parte a la conquista de la Florida. Acompañó a Francisco Pizarro como representante directo de él, en su empresa en Perú y exploró el país. Se le adjudica el título de ser el primer europeo en avistar el río Misisipi en Estados Unidos donde murió y fue hundido su cuerpo en dicho río. Caballero de la Orden de Santiago.

Exp. No está – Año 1540

D. Francisco de Borja y Aragón, nació en Gandía (Valencia, España), el 25 de octubre de 1510 y murió en Roma, (Italia) el 30 de septiembre de 1572, III Propósito General de la Compañía de Jesús, IV Duque de Gandía y Marqués de Llombay, Grande de España y Virrey de Cataluña. Hijo de Juan de Borja y Enrique, G. de E. Duque de Gandía y de Juana de Aragón, bisnieto del Papa Alejandro VI, Rodrigo de Borja y Borja y de Fernando el Católico. Casado con Juana de Aragón y en segundas nupcias con Leonor de Castro. Comendador de la Orden de Santiago de la Reina y Huélamo y Trece de la misma. Montero Mayor de Carlos V. Sacerdote Jesuita en 1548, Beatificado en 1624, Canonizado en 1673. Patrón de la Nobleza española. En Mayo de 1931 su cadáver fue quemado.

Gastón de Peralta, marqués de Falces
Exp.6328 – Año 1544

D. Gastón de Peralta y Bosquete, natural de Casa de Falces. (Pau, Baja Navarra, actual Francia, hacia 1510 – Valladolid, en 1587) noble español que ostentó los títulos de III Marqués de Falces, V Conde de Santisteban de Lerín. Tercer Virrey de la Nueva España (1566-1567).

 
Exp. 8648 – Año 1549

D. Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón (Nº Carrión de los Condes, Palencia, España 1511 – † México, 1564), Señor de Salinas, Virrey de Nueva España, entre 1550 y 1564, tras haber sido Virrey de Navarra entre 1547 y 1549. Caballero de la Orden de Santiago.

 
Exp. 5212 – Año 1558

D. Pedro Menéndez de Avilés y Alonso de la Campa, Adelantado de la Florida, Gobernador General de la Isla de Cuba y Comendador de Santa Cruz de la Zarza, (Nº Avilés – Santander, 15 de febrero de 1519 , † 16 de septiembre de 1574), primer Gobernador español de Florida. Fundó la ciudad de San Agustín el 28 de agosto de 1565, el primer gran asentamiento europeo en los actuales Estados Unidos, Gobernador de la isla de Cuba desde 1567 hasta 1574. Hermano de los también marinos Alvar Sánchez de Avilés y Bartolomé Menéndez de Avilés.
Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de dicha Orden en Santa Cruz de la Zarza (Toledo, España)

Exp. 8661 – Año 1559

D. Luis de Velasco y Castilla y Mendoza, Marqués de Salinas del Río Pisuerga (Nº Carrión de los Condes, Palencia, 1539 – † Sevilla, 1617). Caballero de la Orden de Santiago. Administrador colonial español. Virrey de la Nueva España en dos ocasiones (1590-1595; 1607-1611) y Virrey de Perú (1596-1604). Era hijo del también Virrey D. Luis de Velasco.

Exp. 7213 – Año 1560

D. Julián Romero de Ibarrola (1518-1577), militar español del siglo XVI; empezando como soldado alcanzó el grado de Maestre de Campo. Nació en Huélamo(Cuenca) en 1534 y con tan solo dieciséis años se encuentra en los tercios de Flandes como mochilero y mozo de tambor, pues el emperador Carlos V los tenía destinado allí debido al peligro de la herejía protestantista. En aquellos momentos, Enrique VIII es aliado del Monarca Español y está en conflicto con los rebeldes escoceses por lo que el Emperador envía a sus tercios en su ayuda, en el año de 1545. Entre estos va D. Julián Romero, que en esos momentos es capitán ó sargento mayor,mandando un regimiento, tras su destacada acción en la batalla de Pinkie, el Monarca Inglés le eleva al cargo de Maestre de Campo. Lo nombra Sir y Banneret, es decir, que era Caballero gracias a sus méritos militares en el combate. Con la conversión de Enrique VIII al protestantismo, los españoles dejan las islas británicas y D. Julián Romero vuelve a su destino en Flandes, alegando que no quiere servir a herejes.
Su siguiente acción destacada ocurre ya en el reinado de Felipe II, teniendo una actuación destacada en las famosa batalla de batalla de San Quintín; tras dicha batalla, en la que está presente el Monarca Español, nombrándole Maestre de Campo de Infantería Española y Caballero de la Orden de Santiago.

Alvaro de Zúñiga y Sotomayor
Exp. 9239 – Año 1564

D. Alvaro de Zúñiga y Sotomayor, perteneciente a las Casas de Béjar y Belalcázar, I marqués de Villamanrique, con el señorío previo de Mures (del que fue su II Señor), I señor de Gines (Sevilla), virrey de Nueva España, presidente de la Real Audiencia de México, comendador de la Orden de Santiago. Nació hacia 1525 en Sevilla, siendo el quinto hijo de Teresa de Zúñiga y Manrique de Castro, III duquesa de Béjar, III duquesa de Plasencia, II marquesa de Ayamonte, II marquesa de Gibraleón, IV condesa de Bañares, Grande de España, y de su esposo Alonso Francisco de Zúñiga y Sotomayor, IV conde de Belalcázar y IV vizconde de la Puebla de Alcocer y Caballero de la Orden de Santiago.

Alonso de Ercilla y Zuñiga Caballero de Santiago
Exp. 2689. Año 1571.

D. Alonso de Ercilla y Zúñiga. Paje del futuro Felipe II, militar, diplomático y célebre poeta, autor de la Araucana.
Nació en el Madrid 7 de agosto de 1533, y falleció en la misma ciudad el 29 de noviembre de 1594.

Caballero de la Orden de Santiago.

Alonso de Sotomayor
Exp.7888 – Año 1580

D. Alonso de Sotomayor y Vozmediano, natural de Trujillo, Capitán de Infantería en Flandes, Gobernador General de Chile y de Panamá, Comendador de Villamayor .

Caballero de la Orden de Santiago.

Alvaro de Bazan Benavides
Exp. 911 – Año 1584

D. Álvaro Bazán y Benavides, natural de Casa de Santa Cruz y Teba, fué segundo Marqués de Santa Cruz, Comendador de Alhambra y La Solana.

Marqués del Viso, Grande de España de segunda clase, Segundo señor de las villas de Valdepeñas y el Viso, Gentilhombre de cámara del rey Felipe IV, Comendador de Alhambra y de la Solana, Gobernador de Milán,
Maestre de campo general en Flandes, en el servicio de la Archiduquesa Isabel Clara Eugenia, del Consejo de Estado y Guerra,
Mayordomo mayor de la reina Isabel de Borbón

Ver Cuadro del Museo del Prado titulado «El Socorro de Génova por el II Marqués de Santa Cruz»

Exp. 6466 – Año 1586

D. Pedro Alonso Pimentel y Osorio de Bazán, segundo hijo del Marqués de Távara y de doña Leonor Enríquez de Guzmán y Álvarez de Toledo, de los Condes de Alba. Ingresó en la milicia a temprana edad, destacando por su energía, valor e inteligencia. Gentilhombre de la Cámara del Rey. Capitán de las Reales Guardas Españolas. Nombrado Caballero de la Orden de Santiago en 1586, Comendador de Villanueva de la Fuente por merced de Felipe III. Asistente – Corregidor de Sevilla, en 1599. Alcaide del Castillo de Milán, donde alcanzó el rango de Capitán General de la Caballería de aquel ducado italiano. Virrey de Aragón (1610-1621), después de su Virreinato en México, formó parte de los Consejos de Estado y de Guerra de Felipe IV.

Exp. 5181 – Año 1591

D. Juan de Mendoza y Luna, (Nº Guadalajara, España, Enero de 1571 – Madrid, † Ibid, 9 de octubre de 1628), de la Casa de los Mendoza, III Marqués de Montesclaros y administrador de las colonias españolas en América. Virrey de Nueva España (1603-1607) y del Perú (1607-1615). Caballero de la Orden de Santiago.

Exp. 6159 – Año 1602

D. Rodrigo Pacheco, Marqués de Cerralbo (Ciudad Rodrigo, Salamanca, España, 1580 – Bruselas, Bélgica; abril de 1640), noble español, Inquisidor de Valladolid, Virrey de la Nueva España en el periodo 3 de noviembre de 1624 a 16 de septiembre de 1635, hijo de Juan Pacheco de Toledo e Inés de Osorio, nombrado Virrey por Felipe IV. Caballero de Santiago.

 
Tratado de Londres (1604)

El Tratado de Londres de 1604, fue firmado por España e Inglaterra en la ciudad de Londres el 28 de agosto de 1604, marcó el final de la Guerra anglo-española de 1585-1604.

Conocido también como «Las Negociaciones» que tuvieron lugar en el Somerset House, por lo que el tratado es la Conferencia de Somerset House. Las condiciones del tratado fueron favorables a España, pero a su vez hubo de comprometerse a no intentar invadir Inglaterra.

.

.

.

.

Tratado de Londres (1604)

La delegación inglesa estuvo compuesta por:

* Robert Cecil, conde de Salisbury (1563-1612), Secretario de Estado, Primer Ministro de Jacobo I.

* Charles Blount, I conde de Devonshire (1563-1606), militar y Señor Teniente de Irlanda.
* Thomas Sackville, primer conde de Dorset (1536-1608), Poeta y Secretario del Tesoro.
* Henry Howard, I conde de Northampton (1540-1614)
* Charles Howard (I conde de Nottingham) (1536-1624), Lord High Admiral.
 
 
La delegación española estuvo compuesta por:* Charles de Ligne, Conde de Aremberg.
* Juan Fernández de Velasco y Tovar, Duque de Frías, Condestable de Castilla.
* Jean Richardot, Presidente del Consejo Privado.
* Alessandro Robida, Senador del Ducado de Milán.
* Louis Vereyken, Audencier de Bruselas.
* Juan de Tassis y Acuña, Conde de Villamediana.
Exp. 2915 – Año 1605

D. Diego Fernández de Córdoba y López de las Roelas, Gentilhombre de Boca de Su Majestad, Marqués de Guadalcázar, Conde de las Posadas (Nº Sevilla, 1578 – Guadalcázar, † Córdoba, 6 de octubre de 1630),  Virrey de Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621, Virrey del Perú del 25 de julio de 1622 al 14 de enero de 1629. Caballero de la Orden de Santiago.

Lope Díez de Armendáriz, marqués de Cadereyta
Exp. 2481 – Año 1605

D. Lope Díez de Aux y Armendáriz (Quito, 1575 – 1640), noble, político y marino originario de España y nacido en Ecuador, se convirtió en el primer criollo que ocupó el Virreinato de Nueva España, cuyo cargo ejerció de desde el 16 de septiembre de 1635 hasta el 27 de agosto de 1640. Caballero de la Orden de Santiago. El 29 de abril de 1617, el Rey Felipe II de España le concedió el Marquesado de Cadreita, siendo su primer titular, elevando así el señorío familiar de la villa de Cadreita (Navarra) a título nobiliario.

 
Exp. 1393 – Año 1611

D. Rodrigo Calderón de Aranda, natural de Valladolid, Embajador en Venecia, Caballero de la Orden de Santiago.
Valido de Felipe III , Conde de la Oliva de Plasencia, Marques de Siete Iglesias, pintado por P.P.Rubens, enemigo del Conde-Duque de Olivares, entre otros, cayó en desgracia y fue ejecutado en la plaza Mayor de Madrid el 21 de octubre de 1621 durante el ya reinado de Felipe IV. Su dignidad y valentía ante la adversidad de la muerte le hizo merecedor del refranero español: «Tener más orgullo que Don Rodrigo en la horca», aunque no fue ahorcado, sino degollado, al ser éste de condición noble.

 
Exp. 6766 – Año 1618

D. Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos (Nº Madrid, 14 de septiembre de 1580 — † Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645), noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Ostentó el título de Señor de La Torre de Juan Abad, Caballero de la Orden de Santiago.

1632-don-diego-del-corral-y-arellano
Exp. 2145 – Año 1622

D. Diego del Corral y Arellano, nació de paso en Santo Domingo de Silos (Burgos) en 1570, aunque su familia era originaria de Cuéllar (Segovia); hijo de Luis del Corral y Arellano, retratado por Juan Pantoja de la Cruz, y de Isabel de Castro Otáñez. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde más tarde sería catedrático de Derecho de la misma; posteriormente fue fiscal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid (1608), fiscal y consejero del Consejo de Hacienda (1612 y 1622), oidor del Consejo de Castilla y caballero de la Orden de Santiago (1622). Falleció en Madrid el 20 de mayo de 1632, poco después de que Velázquez le retratase. Dejó escritas varias obras, algunas de ellas publicadas, como el Memorial del Príncipe de Esquilache, y otras de tipo judicial; además, se conservan tratados suyos sobre fuerzas eclesiásticas, protocolo y otros temas

 
Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque
Exp. 2935 – Año 1635

D. Francisco Fernández de la Cueva y Enríquez de Cabrera (Nº Cuellar 1619; †Madrid 27 de marzo de 1676), Marqués de Cuéllar, aristócrata, político y militar español, que ocupó los cargos de Virrey de Nueva España y Virrey de Sicilia, Caballero de la Orden de Santiago.

A la muerte de su padre, ocurrida en 1637, sucedió en su Casa, siendo VIII Duque de Alburquerque, Grande de España, VI marqués de Cuéllar, VIII Conde de Ledesma y de Huelma, Señor de Mombeltrán.

 
Exp. 1394 – Año 1636

D. Pedro Calderón de la Barca y González de Henao, (Nº Madrid, el 17 de enero de 1600 – † Madrid 1681). Su padre, D. Diego Calderón, era Secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Caballero de la Orden de Santiago

Diego Fernando Marcelo Ortiz de Zúñiga y del Alcázar
Expº Nº 2354 – Año 1640

D. Diego Fernando Marcelo Ortiz de Zúñiga y del Alcázar. Natural de Sevilla. Bautizado el 22 de enero de 1633,  falleció en Sevilla el 3 de septiembre de 1680, noble español, historiador de renombre, Caballero de la Orden de Santiago, Veinticuatro de Sevilla por algunos años, autor de los Annales Eclesiásticos y Seculares de la muy Noble y muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía, obra en la que recoge los acontecimientos de la ciudad desde 1246 hasta 1671. Asimismo es autor del Discurso Genealógico de los Ortizes de Sevilla y de la obra Posterioridad de Juan de Céspedes, Trece y Comendador de Monasterio en la Orden de Santiago.

Benito Arias Montano
Exp.595 – Año 1641

D. Benito Arias Montano, natural de Fregenal, Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucia. Caballero de la Orden de Santiago.

Nicolás Antonio Nicolás
Exp 464 – Año 1645.

D. Nicolás Antonio Nicolás, (Sevilla, 28 de julio de 1617 – Roma, 13 de abril de 1684), célebre erudito, iniciador de la Bibliografía española moderna. Estudió Artes Liberales en el Colegio de Santo Tomás y Cánones en 1635 en la Universidad de Sevilla. Después pasó a Salamanca, donde cursó y se doctoró en Derecho en 1639. Concibió la idea de formar un índice de todos los escritores españoles desde la época del emperador romano Octavio Augusto hasta su tiempo; y a este efecto regresó a su ciudad natal, en la que existían importantísimas bibliotecas, entre las que destacaba la reunida por Fray Benito de la Serna en el monasterio benedictino, entregándose con voraz empeño al análisis y estudio de todas ellas por espacio de casi once años, exceptuada una breve estancia en la corte en 1645 para recibir el hábito de Santiago con que Felipe IV premiaba sus afanes bibliográficos.  Sus Bibliotecas dieron un gran impulso en España a la ciencia de la Bibliografía. Caballero de la Orden de Santiago.

Marqués de Legarda
Exp. 4011 – Año.1647

D. Antonio de Salcedo Hurtado de Mendoza, I Marqués de Legarda en 1664, Señor de las Casas de Salcedo y Legarda, fue Secretario de Estado de Felipe IV, Caballero de Santiago en 1647. (N. Balmaseda, Vizcaya)
Cuadro pintado por Bartolomé Esteban Murillo, conocido como «El Cazador»
Antonio Hurtado de Salcedo y Mendoza. Exp. 4011 Santiago Año.1647.

Exp. 7778 – Año 1659

D. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Nº Sevilla, en 1599 – † Madrid, 1660) conocido como Diego Velázquez, pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Velázquez se autorretrató en 1656 en su cuadro más emblemático, «Las Meninas». En las mangas de su vestido y en su mano derecha se aprecia su estilo final rápido y abocetado. En su paleta distinguimos los pocos colores que utilizaba en sus pinturas. La Cruz de la Orden de Santiago que lleva en su pecho fue añadida al cuadro posteriormente, por orden de S.M. el Rey D. Felipe IV, al ser nombrado Caballero de la Orden de Santiago.

Juan Francisco de Leyva y de la Cerda, marqués de Leyva y de Labrada, conde de Baños
Exp.1885 – Año 1664

D. Juan de la Cerda y Leiva, natural de Alcalá de Henares, Conde de Baños. Alcalá de Henares, 2 de febrero de 1604 – Guadalajara, 27 de marzo de 1678), fue un político y aristócrata español que ocupó el cargo de Virrey de Nueva España desde el 16 de septiembre de 1660 hasta el 28 de junio de 1664. Caballero de la Orden de Santiago.

Exp. 7768 – Año 1666

D. Gregorio de Silva Mendoza y Sandoval, natural de Pastrana, Conde de Saldaña, Caballero de la Orden de Santiago en 1666. Ostenta esta condición tanto en la venera que pende del pecho, como en la Cruz que adorna sus ropas. La imagen refleja toda la retórica que el retrato había alcanzado en España en la segunda mitad del siglo XVII. La capa revuelta sobre su brazo, la fusta y la espada como elementos simbólicos y, sobre todo, los dos lacayos que le atienden, son elementos que aluden a su alta condición.

José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y de Tula
Exp.7675 – Año 1673

D. José Sarmiento de Valladares y Meira, (San Román de Saxamonde, mayo 1643 – Madrid, 10 de septiembre de 1708), conde de Moctezuma y de Tula y duque de Atrisco; fue el 32º virrey de la Nueva España.
Fue el último virrey de la Nueva España que sirvió bajo la Casa de Austria. Tras la muerte del rey Carlos II regresó a España, donde fue nombrado presidente del Consejo de Indias. Caballero de la Orden de Santiago

Exp. 40 – Año 1679

D. Juan de Acuña y Bejarano (Nº Lima, 22 de febrero de 1658 – † México, 17 de marzo de 1734), noble, político y militar de origen español nacido en Perú, segundo Marqués de Casa Fuerte, Virrey de Nueva España. Caballero de la Orden de Santiago

Exp. 6728 – Año 1680

D. Adrián Pulido Pareja y Fernández Zorrilla, natural de Madrid, Caballero de Santiago. General de la Flota de la Nueva España.

Francisco Fernández de la Cueva y Fernández de la Cueva
Exp.2936 – Año 1683

D. Francisco Fernández de la Cueva y Fernández de la Cueva, natural de Génova, Marqués de Cuéllar. Génova 17 de noviembre 1666; +Madrid 28 de junio 1724), fue un aristócrata, político y militar español nombrado 34º Virrey de Nueva España. Ingresó como caballero en la Orden de Santiago, en la que más tarde sería comendador de Guadalcanal, pasando más tarde a gozar de la encomienda de Benfayán en la Orden de Alcántara. Posteriormente, y siguiendo la tradición familiar, entró al servicio de los reyes, ocupando el cargo de gentilhombre de cámara, con ejercicio, de Felipe V.
A lo largo de su carrera militar, ocupó los cargos de capitán general de las Costas de Andalucía y de la mar Océano y capitán general del Reino de Granada. Finalmente es nombrado en 1702 virrey, lugarteniente y capitán general de Nueva España, cargo que desempeñó hasta 1710. A su regreso a España, recibió del monarca el collar de la Orden del Toisón de Oro, siendo el primer virrey en obtener por sus servicios tan alta condecoración. Durante su virreinato también ocupó la presidencia de la Real Audiencia y Chancillería de México.

Exp. 1373 – Año 1715

D. Francisco Cagigal y de la Vega, (Nº en 1695 en Hoz de Anero, Ribamontán al Monte, Cantabria, y fallecido en su localidad natal en 1777), activo militar español, que tomó parte en numerosas batallas durante el siglo XVIII. Caballero de la Orden de Santiago.

Durante 1727 participó en el sitio de Gibraltar, y en 1732, tomó parte junto con D. Juan Francisco de Güemes, Conde de Revillagigedo, en la conquista de Orán. Nombrado Teniente General. Trasladado a Santiago de Cuba, entre 1741 y 1742 dirigió la defensa frente el asalto británico. Cinco años después es nombrado Gobernador de Cuba, cargo que ostentaría durante trece años, hasta 1760, durante el cual promulgó decretos tales como el del libre comercio del hierro y del acero. En ese momento, fue nombrado Virrey de España, ocupando el cargo durante cinco meses.

Exp. 4188. Año 1736.

D. Agustín de Jáuregui y Aldecoa.
Mariscal de Campo. (1762).
Gobernador y Capitán General de Chile. (1772).
Trigésimo tercer Virrey del Perú (1780-1784).
Nació en 1711 en Lecároz en el Valle y Universidad de Baztán (Navarra) y falleció en Lima (Perú) en 1784.
Caballero de la Orden de Santiago.

Pedro Antonio de Cevallos y Cortés Arévalo
Exp. 1943. Año 1742.

 D. Pedro Antonio de Cevallos y Cortés Arévalo, natural de Cádiz, Coronel del Regimiento de Infantería de Aragón, hijo de Juan Antonio de Cevallos y Gayon, Caballero de Alcántara en 1697 y de Juana Cortés Arévalo y Calderón
Por los méritos contraidos, S.M. El Rey Don Carlos III , le concedió a su hermana Antonia Juana de Cevallos y Cortes, el Titulo de Marquesa de la Colonia de Sacramento en 5 de diciembre de 1779
Caballero de la Orden de Santiago.

Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas
Exp. 168 – Año 1744

D. Agustín de Ahumada y Villalón, Marqués de las Amarillas, natural de Ronda, Brigadier de los Reales Ejércitos de Su Majestad y Coronel del Regimiento de Infantería de Zamora, electo Comendador de Reina (Nº Ronda 1715, España – † ciudad de México, 5 de febrero de 1760). Oficial militar, noble español y Virrey de la Nueva España por el periodo comprendido del 10 de noviembre de 1755 al 5 de febrero de 1760. Caballero de la Orden de Santiago.

José de Silva Bazán
Exp.7759 – Año 1745

D. José de Silva Bazán Pimentel Benavides y Sarmiento, natural de Madrid, Marqués de Santa Cruz y de Bayona, Conde de Montesanto, Señor de las villas del Viso y Valdepeñas, Barón de San Boy, Señor de la Carlania de Valaguer, electo Comendador de Yeste y Taibilla. Caballero de la Orden de Santiago.

Martín Antonio Álvarez de Sotomayor y Soto-Flores, conde de Colomera
Exp. 360 – Año 1754

D. Martin A. Alvarez de Sotomayor y de Flores, I conde de Colomera (1723-1819), título concedido el 20 de septiembre de 1790, con grandeza de España desde el 20 de marzo de 1797. Fue un distinguido militar que sirvió en el Ejército español durante varios reinados. Una larga inscripción en el área inferior del lienzo informa acerca de su vida y hazañas, atestiguando también la autoría de la obra: Primer Conde de Colomera, con honores y tratamiento de Grande de España para sí y sus herederos y sucesores perpetuamente; Caballero Gran Cruz de la real y distinguida Orden Española de Carlos III; Comendador de La Puebla de Sancho Pérez en la de Santiago, Consejero de Estado, Gentilhombre de Cámara de S.M. y Capitán General de sus reales ejércitos, los que mandó en Jefe en dos ocasiones; la primera, en el bloqueo activo de la plaza de Gibraltar desde el año de 1779 hasta el de 1782; y la segunda, siendo Virrey del Reino de Navarra y presidiendo sus Cortes y Capitán General de las provincias exentas en la campaña de 1794, concluyéndola con la defensa de Pamplona por haber rechazado a los enemigos el día 24 de noviembre del ataque vigoroso que ejecutaron contra los puestos que ocupaban nuestras tropas para cubrir la montaña de San Cristóbal, de la que intentaban apoderarse a fin de dominar aquélla. Caballero de la Orden de Santiago.

Antonio de Ulloa y García de la Torre. Caballero de Santiago
Exp. 8279. Año 1757

D. Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral. Nacido en Sevilla el 12 de enero de 1716. Célebre naturalista, científico y militar. Guardiamarina en 1733, tras exitosos viajes cientificos y graves contratiempos, es ascendido a Capitán de fragata en 1746, Capitán de navío en 1748. Contraalmirante en 1760, Gobernador de Florida 1766, Jefe de Escuadra 1769 y Teniente General en 1779. Gracias a sus conocimientos adquiridos tras multitud de expediciones, publicó valiosísimas obras cientificas. Falleció en la Isla de León, Cadiz en 1795.
Prestigioso académico y científico. Caballero y Comendador de Ocaña en la Orden de Santiago.

Exp.9024 – Año 1757

D. Francisco Javier de Winnthuysem y Pineda.
Célebre marino español nacido en el Puerto de Santa Maria (Cádiz) en 1743. En 1757 sentó plaza de Guardiamarina en el departamento de Cádiz. Incansable viajero, científico y explorador. Jefe de escuadra de la Armada. Perdió gloriosamente la vida en el Navio San José en el Combate de Cabo de San Vicente (1797).
Santiago Exp. 9024. Año 1757.

Fermín Francisco de Carvajal Vargas y Alarcón Cortés
Exp.1666 – Año 1758

D. Fermín Francisco de Carvajal Vargas y Alarcón Cortés (Quilpolemo, valle próximo a Quirihue, VIII Región del Biobío, Chile, 16 de septiembre de 1722- † Madrid, España, 22 de enero de 1797), último y IX correo mayor de las Indias, familiar del Tribunal del Santo Oficio, I duque de San Carlos y Grande de España de primera clase, Conde de Castillejo. Coronel de Caballería de los Reales ejércitos, y Teniente General de la Caballería del Perú. Hijo legítimo de don Luis de Carvajal Vargas y Roa, regidor del cabildo de Concepción, y de doña Luisa de Alarcón Cortés-Monroy y Riquelme de la Barrera.

D. Felipe Ruíz Puente y García de la Yedra
Exp. 7315 – Año 1.760

D. Felipe Ruíz Puente y García de la Yedra. Nació en Almiñe, Burgos el 8 de mayo de 1724. Guardiamarina en 1738. Capitán de navío en 1766. Gobernador del Rio de la Plata. Intendente General del departamento de Cádiz. Alcanzó el empleo de Jefe de Escuadra de la Real Armada, fue Caballero de Santiago y disfrutó de la encomienda de Portezuelo en la de Alcántara. Falleció en Chiclana (Cádiz) en 1779. Caballero de Santiago.

Exp. 7802 – Año 1763

D. José Solano y Bote Moreno, Marqués del Socorro, Caballero de la Orden de Santiago, natural de Zorita, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela en Indias.
De destacada actuación en la historia española durante el siglo XVIII, participó en la Batalla de Tolón o del Cabo Sicié (1744), en el Bloqueo Naval a Inglaterra (1779) y en la Batalla de Pensacola (1781), llegó a ser Brigadier y Capitán General de la Real Armada Española, Capitán General de la Provincia de Venezuela, Capitán General de Santo Domingo y Consejero de Estado. Falleció en Madrid el 24 de abril de 1806.

José de Iturrigaray
Exp. 4164 – Año 1765

D. José de Iturrigaray y de Aróstegui, natural de Cádiz, Capitán del Regimiento de Caballería de Alcántara, Caballero de la Orden de Santiago.

(Nº Cádiz, 27 de junio de 1742 – † Madrid, 1815). Militar y administrador colonial español, Virrey de Nueva España.

Hijo de D. José de Iturrigaray y Dña. María Manuela de Aróstegui. Coronel durante la campaña del Rosellón en la guerra entre España y Francia, al inicio de la Revolución francesa. Intervino en la invasión de Portugal y en el sitio de Gibraltar.

Vicente María Vera de Aragón y Ladrón de Guevara
Exp. 8797. Año 1769.

D. Vicente María Vera de Aragón y Ladrón de Guevara, I Duque de la Roca en 1793 al elevar el Rey Carlos IV a Ducado el título de VII Conde de la Roca y la Grandeza de España que ostentaba.

Capitán General de los Reales Ejércitos, Caballero de Santiago 1769, Gran Cruz de Carlos III, en 1794 le fue concedido el Toisón de Oro. Un año después fue nombrado Director de la Real Academia de la Historia.

Cuadro de Goya 1795.

Francisco Alsedo y Bustamante
Exp. 242 – Año 1784

D. Francisco José Alcedo y Bustamante. Nacido en Santander en 1758, ingresó como Guardiamarina en el departamento de Cádiz en 1774. Tras una brillante carrera militar, es ascendido a Capitán de fragata en 1791 y a Capitán de navío en 1796. En 1805 se le da el mando del navío Montañés. Como parte de la Escuadra Combinada del Almirante Villenueve, tomó parte en el combate de Trafalgar. El Montañés en el centro de la lucha, se enfrentó a la línea de Collingwood combatiendo heroicamente en inferioridad. Allí, a los 45 años de edad, murió valerosamente D. Francisco Alsedo de un balazo en la espalda. El Montañés tras la derrota pudo llegar a Cádiz. Caballero de Santiago.

Exp. 2142 – Año 1771

D. Antonio Cornel y Ferraz (1745-1821), natural de Benasque, Capitán del Regimiento de Infantería de Galicia. De linaje noble como era, ingresó como cadete en el ejército en 1761. Fue ayudante del conde de Aranda y participó en diferentes acciones (Argel, 1775 – Ultramar – Los Sitios de Zaragoza). Fue Capitán General de Mallorca, Valencia y Cataluña y además fue ministro de la guerra con Carlos IV, entre 1799 y 1801, enemistándose con Godoy, y lo volvió a ser cuando se creó la Junta Central Suprema, en 1808, hasta que se disolvió en la Isla de León. En Los Sitios de Zaragoza, aunque no quiso encabezar al pueblo zaragozano, participó activamente en su defensa, durante el primer Sitio, hasta que en octubre fue llamado por la Junta Central para ocupar el cargo de ministro de la guerra.

Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen, I Marqués de Aycinena
Exp 775 Año 1783

D. Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen, I Marqués de Aycinena.
El Marquesado de Aycinena, es un título nobiliario español, otorgado el 19 de junio de 1783 por el rey Carlos III a favor de Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen, Regidor perpetuo de la ciudad de Guatemala, con el Vizcondado previo de Aldecoa.

Miguel José Azanza
Exp. 781 – Año 1796

D. Miguel José de Azanza (Nº 1745 – † 1836), Duque de Santa Fe, político y militar, Virrey de la Nueva España, Caballero de la Orden de Santiago. Como político ostentó la cartera del Ministerio de la Guerra en 1793; desde 1798 hasta 1800, Virrey de la Nueva España (hoy México), donde sofocó la rebelión de los machetes, que pretendía la independencia de México; Ministro de Hacienda con Fernando VII.

 
Exp. 8554 – Año 1791

D. Federico Carlos Gravina y Nápoli (Nº Palermo, 12 de agosto de 1756 – † Cádiz, 9 de marzo de 1806), marino y militar español, Capitán General de la Real Armada Española. Célebre por su participación en la Batalla de Trafalgar, uno de los más insignes marinos de España, siempre eficaz tanto en sus cargos militares como diplomáticos. «Gravina es todo genio y decisión en el combate. Si Villeneuve hubiera tenido esas cualidades, el combate de Finisterre hubiese sido una victoria completa.» Napoleón Bonaparte, 11 de agosto de 1805.
Caballero de la Orden de Santiago.

 
Exp. Mod 76 – Año 1806

D. Ignacio Garcini y Queralt

(1752 – 1825) Natural de Tortosa. Oficial del Departamento de Guerra, lleva el uniforme del Cuerpo de Ingenieros. Obtuvo el hábito de Santiago en 1806. Cuadro pintado por Francisco de Goya y Lucientes (Museo Metropolitano de Nueva York).

Ignacio Alava y Navarrete, Caballero de Santiago
Exp. 207. Año 1793.

D. Ignacio María Alava y Sáenz Navarrete nació en Vitoria el 24 de Octubre de 1750. Estudió en el Seminario de Nobles de Vergara y sentó plaza de Guardiamarina en 1766. Teniente de navío en 1778. Capitán de navío en 1782. Participó en el apresamiento de cabo de Santa Maria, en el bloqueo de Gibraltar y en el socorro de Orán. Jefe de Escuadra en 1794. Teniente General en 1802. En Trafalgar mandó la vanguardia y posterior retaguardia a bordo del «Santa Ana», donde fué herido. Capitán General del departamento de Cádiz en 1812. Decano del Consejo Supremo del Almirantazgo en 1817. Falleció en Chiclana (Cádiz) en 1817.
Caballero de Santiago y Gran Cruz de Carlos III.

 
Exp. 8593 – Año 1793

D. Tomás Moreno y Daoiz. Nº en Sevilla en 1765, † Sevilla en 1829. Teniente Coronel de los Reales Ejércitos, y Capitán de Granaderos del Regimiento de Infantería de Nápoles, Ministro de la Guerra entre 08-11-1820 y 23-08-1821, Caballero de la Orden de Santiago.

Félix Colón de Larreátegui
Exp. 2019 – Año 1794

D. Félix Colón de Larreátegui perteneció a una noble familia vasca y era descendiente de Cristóbal Colón. Fue Mariscal de Campo y consejero del Supremo de la Guerra en 1815. En 1794 entró en la Orden de Santiago, motivo por el que pudo encargar a Goya este retrato para conmemorar el ingreso en esta institución militar. Escribió una gran obra titulada Juzgados Militares de España y sus Indias, compuesta por siete volúmenes que aparecen representados en este lienzo.

En esta ocasión el retratado se encuentra sentado, captando Goya el instante en que el personaje ha interrumpido su escritura para posar. En la mano derecha sostiene una pluma apoyando la izquierda sobre su pierna. Va vestido con casaca azul de galones plateados y lleva las insignias de la Orden de Santiago.

 
Exp. MOD82 – Año 1807

D. José Antonio Caballero Vicente Campo Caballero y Herrera (Nº Aldeadávila, 1754 – † 1821), noble y político español, Marqués de Caballero y ministro de Gracia y Justicia (1798-1808).

Caballero de la Orden de Santiago.

 

D. Carlos Martínez de Irujo y del Alcázar (Londres 1846 – San Sebastián 1909) Duque de Sotomayor, Marqués de Casa Irujo y de los Arcos. Caballero de Montesa 1852. (Exp. 116 mod.) Pasa a la de Santiago.
Hijo de D. Carlos Martínez de Irujo y McKean, II Marqués de Casa-Irujo, y de Dª Gabriela del Alcázar y Vera de Aragón, VII Duquesa de Sotomayor.
Diputado y Senador, Jefe superior de Palacio de Alfonso XIII, Mayordomo Mayor, Gentilhombre de Cámara. Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro, Trece y Comendador Mayor de León de la O. de Santiago, Baylío Gran Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén, Collar y Gran Cruz de la Orden de Carlos III, Caballero G.C. del Águila Roja. y de Vila Viçosa, Maestrante de Zaragoza.

 
Caballero de Santiago 1852. (Exp. 289 mod.)

D. Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos. Conde de Toreno. (Madrid 1840 – Madrid 1890) Caballero de Santiago 1852. (Exp. 289 mod.).
Hijo de D. José Mª Queipo de Llano y Ruíz de Sarabia, VII Conde de Toreno y de Dª Mª del Pilar Gayoso de los Cobos y Téllez-Girón.
Conde de Mayorga y de Casares. Alcalde de Madrid (1874-75). Diputado por Asturias. Presidente del Congreso de los Diputados durante varios periodos entre 1879 y 1885. Ministro de Fomento (1875-1879), y de Estado (1879-1880).
Presidente de la Real Sociedad Geográfica de España, académico de Ciencias Morales y Políticas. Gran Cruz de la de Carlos III. Gran Cruz de la Orden de Vila Viçosa.

 
Caballero de Santiago 1853. (Exp. 296 mod.)

D. Antonio de Benavides y Fernández Navarrete, (Baeza, Jaén 1807 – Villacarrillo, Jaén 1884). Caballero de Santiago 1853. (Exp. 296 mod.).
Hijo de D. Manuel de Benavides y Rodríguez-Zambrano y Dª Mª Francisca Fernández Navarrete y Fonseca, hermano del Cardenal y Arzobispo de Zaragoza, Francisco de Paula de Benavides y Fernández Navarrete.
Director de la Real Academia de la Historia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Diputado, y Senador vitalicio. Ministro de Gobernación Ministro de Estado 1864. Embajador en la Santa Sede, Jurista e Historiador. Autor de “Historia de las Ordenes de Caballería y de las Condecoraciones Españolas”.
Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III y Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Gran Cruz de la Orden de Vila Viçosa

 
Exp. MOD312 – Año 1854

D. Juan Mariano de Goyeneche y Gamio (Nº Arequipa (Perú), 4 de febrero de 1834 – † San Sebastián (España), 6 de julio de 1924). Conde de Guaqui, Grande de España, Marqués de Villafuerte. Político y diplomático peruano. Era miembro de una histórica familia española, oriunda de Navarra, afincada en el Virreinato peruano desde finales del siglo XVIII y estrechamente vinculada con el bando Realista durante las guerras de Independencia. Cuando en 1821 el Perú se declaró independiente de su metrópoli, los padres de Juan Mariano decidieron permanecer en el Perú y aquí nació ya bajo nacionalidad peruana. Caballero de la Orden de Santiago.

 
Caballero de Santiago 1862. (Exp. 371 mod.).

José Mª Ruiz de Arana y Saavedra, Duque de Castel-Sangro, Conde de Sevilla la Nueva, Vizconde de Mamblas. (Madrid 1826 – Sevilla 1891). Caballero de Santiago 1862. (Exp. 371 mod.).

Duque de Baena al casar en 1859  con  Dª Mª Rosalía Osorio de Moscoso y Carvajal, XIV Duquesa de Baena.

Teniente Coronel. Comandante de Caballería. Senador vitalicio. Gran Cruz de Carlos III, Gran Cruz de la Orden de Vila Viçosa, Caballero de la Orden de San Juan, Maestrante de Zaragoza.

Vela de almazan Luis
Exp.Mod.475 – Año 1884

D. Luis Vela de Almazán y Carmona, natural de Baeza, proviniente de una familia de nobles Conquistadores de Ubeda y Baeza. Nacido el 2 de octubre de 1855, Jefe de la Casa Noble de Vela de Almazán,  de los Señores de la Torre de Pero-Vela y de la familia Adalid de Carmona, Comandante de Caballeria. Caballero Profeso de la Orden de Santiago.

Caballero de Santiago 1879. (Exp. 452 mod.)

D. Fernando Cassani y Díaz de Mendoza, I Conde de Vilana. (Madrid 1847 – Madrid 1909) Caballero de Santiago 1879. (Exp. 452 mod.).
Hijo de D. Juan Casani y Gron, G.C. de Isabel la Católica y Dª Mª de los Dolores Díaz de Mendoza y Valcárcel, Dama Noble de Maria Luisa.
Casó con Dª María Soledad Herreros de Tejada y Castillejo, nieta de los Condes de Floridablanca.
Licenciado en derecho, Diplomático, Diputado y Senador, Conde Pontificio de Cassani, Gran Cruz de la Orden de Vila Viçosa, Maestrante de Sevilla.

Caballero de Santiago 1893. (Exp. 524 mod.)

D. Rodrigo Figueroa y Torres, I Duque de Tovar Marqués de Gauna. (Madrid 1866-Madrid 1929) Caballero de Santiago 1893. (Exp. 524 mod.).Hijo de D. Joaquín Ignacio de Figueroa y Mendieta y de Dª Ana de Torres y Romo, I Marquesa de Tovar, VI Marquesa de Villamejor y VI Vizcondesa de Irueste, por tanto, hermano de D. Gonzalo de Figueroa y Torres I Duque de las Torres, VII Marqués de Villamejor, Conde de Mejorada del Campo, de D. José Figueroa y Torres, Vizconde de Irueste, y de D. Álvaro de Figueroa y Torres, I Conde de Romanones. Casó con Dª Amelia de Bermejillo y Martínez-Negrete, Dama de la Reina Victoria Eugenia de España. Diputado, Senador, Concejal del Ayuntamiento de Madrid y Gobernador Civil de Madrid. G.C. de la Orden de Vila Viçosa.

don Joaquín de Arteaga y Echagüe
Exp. 520 mod. 1894.

Excmo. Sr. don Joaquín de Arteaga y Echagüe (San Sebastián, 1870 – Madrid, 1947). Duque del Infantado y de Francavilla; Marqués de Ariza, de Estepa, de Tavara y de Santillana, Conde del Serrallo, del Real de Manzanares, de la Monclova y Señor de la Casa de Lazcano, todos con Grandeza de España, Marques de Cea, de Monte de Vay, de Laula, de Armunia, de Vívola, de Valmediano, de la Eiseda, Conde de Santiago, de Santa Eufemia, del Cid, de Ampudia, de Corres y de Saldaña.
Príncipe de Éboli y de Melito. Almirante de Aragón. Gentilhombre de Cámara de S. M. Caballero del Toisón de Oro, Gran Cruz de Carlos III. Decano-Presidente del Real Consejo de las Ordenes Militares. Trece de la Orden Militar de Santiago.

Teniente Coronel D. Rafael Valenzuela y Urzaiz
Exp. 546 mod. Año 1905

Teniente Coronel D. Rafael Valenzuela y Urzaiz.
Nació en Zaragoza el 23 de julio de 1881. Estudió en el Colegio de la Compañia de Jesus. Ingresó en la Academia de Infanteria en 1897, casi toda su vida militar transcurrió en Marruecos. Jefe de la Legión en 1922. Caballero de Santiago y Maestrante de Zaragoza.
El 5 de junio de 1923 encontró gloriosa muerte mientras dirigía las operaciones para socorrer la sitiada posición de Tizzi-Azza, al Mando de las 1ª, 2ª y 4ª Banderas de La Legión.
En su memoria se concedió a su hijo D. Joaquín el Título de Marqués de Valenzuela de Tahuarda. (1924)

Exp. MOD567 – Año 1912

D. Luis Jesús Fernández de Córdoba y Salabert (Nº Madrid, 16 de enero de 1880 – † Madrid, 13 de julio de 1956 ), Duque de Medinaceli, cabeza de la Casa de Medinaceli, Grande de España. Caballero de la Orden de Santiago.

Juan de Contreras y Lopez de Ayala, Thomé y del Hierro
Exp. 572 mod. – Año 1915

D. Juan de Contreras y Lopez de Ayala, Thomé y del Hierro. IX Marqués de Lozoya, G de E. Trece de la Orden de Santiago y Presidente del Real Consejo.
Foto tomada en Cáceres en la iglesia de Santiago de los Caballeros en los años 70.
(Segovia, 30 de junio de 1893 – Segovia, 23 de abril de 1978), más conocido como el Marqués de Lozoya por ser el noveno titular de este título nobiliario, fue un historiador, crítico de arte, periodista, escritor, poeta, novelista, político, funcionario y literato español.

Estenaga
Exp. 593 MOD. Año 1923.

Beato Mons. Narciso de Estenaga y Echevarria, Obispo- Prior de las Ordenes Militares. Nació en Logroño el 29 de octubre de 1882 y Fue bautizado el 1 de noviembre. Muy niño todavía, quedó huérfa­no de padre y madre y fue acogido por perso­nas caritativas que lo llevaron a Vitoria. Bajo la orien­tación del sa­cerdote D. Joaquín Lamadrid inició los estudios de carrera eclesiástica en el seminario de Toledo, que culminó con sugraduación en su ordenación sacerdotal en 1907. Dadas las cualidades excepcionales que le adornaban, pronto fue nombrado canónigo de la catedral primada. El 20 de noviembre de 1922 fue elegido obispo de Ciudad Real, donde hizo su ­ entrada el 12 de agosto de 1923. A a mediados de julio de 1936, algunos amigos ofrecieron, al Sr. Obispo la posibilidad de ponerse a salvo abandonando la diócesis, lo que no aceptó. Como diría el Prelado: “mi puesto está aquí”. Nuevamente el día 26 ó 27le ofrecieron la posibilidad de librarse, y su respuesta fue la misma: «aquí está mi puesto”. El 5 de agosto un grupo de milicianos armados asaltaron el obispado, donde él residía, y empezaron un registro meticuloso. El Sr. Obispo defendió el Sagrario de una profanación inminente. En un momento dado amenazaron con matar al Prelado, quien, de rodillas, les dijo: “matadme”. Pero no lo hicieron. El día 12 de agosto los echaron fuera del obispado y los acogió una familia amiga, con quien permanecieronhasta el día 22. Ese día los milicianos asaltaron la casa y se llevaron al Sr. Obispo y a su secretario, que no opusieron la menor resistencia. Los condujeron por el camino de Peralvillo Bajo, hacia el río, donde los asesinaron disparándoles.

 

SUBOFICIAL DE DRAGONES DE SANTIAGO 1909 – Ferrer Dalmau
Quieres compartirlo?