S.A.R. Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, Borbón-Parma y Orleans-Braganza. Duque de Noto, Comendador Mayor de la Orden de Alcantara (2014). Presidente del Real Consejo de las Ordenes Militares. (2014).
S.A.R. D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma (Nº Lausana; 16 de enero de 1938), Infante de España, Duque de Calabria, Decano-Presidente de Consejo y Tribunal de las Ordenes de Caballería. Comendador Mayor de la Orden de Alcantara.
Es hijo del infante Alfonso de Borbón-Dos Sicilias y Borbón (n.1901-†1964) y de la Princesa Alicia de Borbón-Parma (n. 1917). Nieto por vía paterna de la S.A.R. la Princesa de Asturias María de las Mercedes de Borbón y Habsburgo-Lorena (n1880-†1904).
S.A.R. Carlos Tancredo Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Dos Sicilias. Infante de España, Caballero de la Orden de Alcantara.
Abuelo materno del Rey Juan Carlos I, Nº Gries (Francia), 10-11-1870 – † Sevilla, 11-11-1949, en la fotografía con S.M. D. Alfonso XIII
S.A.R. Carlos Tancredo Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Dos Sicilias. Infante de España, Caballero de la Orden de Alcantara.Comendador Mayor de la Orden de Alcantara.
(Gries, Tirol, Austria; 10 de noviembre de 18702- Sevilla; 11 de noviembre de 19493). Vivió durante un tiempo en Madrid. En 1921 se trasladó a Sevilla con el resto de su familia cuando fue destinado a la capital andaluza como capitán general de la región militar correspondiente. En 1930 fue nombrado inspector general del Ejército. En 1931, tras la proclamación de la II República, se exilió con su familia en Francia, donde residió durante años, primero en Cannes y posteriormente en París. Años después, regresó a España y se instaló en Sevilla, donde finalmente fallecería.
D. Juan de Zúñiga y Pimentel (Plasencia 1465 – Guadalupe, 1504) fue el último Gran Maestre de la Orden Militar de Alcántara, era el segundo hijo del duque de Béjar y de Plasencia, Álvaro de Zúñiga y de su mujer Leonor Pimentel, duquesa de Arévalo, quien trabajó denodadamente por alcanzar el maestrazgo para su hijo, que lo logró en 1479, a pesar de ejercerse ya el mismo cargo por Alonso de Monroy, Francisco de Solís y el propio joven Zúñiga.
La miniatura hace referencia a Antonio de Nebrija impartiendo una clase de gramática en presencia de Juan de Zúñiga. Introducciones Latinae, 1486. Biblioteca Nacional. Madrid.
D. Nicolás de Ovando y Cáceres, nació en Brozas (Cáceres) en 1460 e hijo del capitán Diego Fernández de Cáceres y Ovando y de su primera mujer Isabel Flores de las Varillas, Dama de la Reyna Isabel I de Castilla, y fallece el 29 de mayo de 1511. Fue gobernador y administrador colonial de La Española, desde 1502 hasta 1509, sucediendo en el cargo a Francisco de Bobadilla. Comendador Mayor de la Orden de Alcántara . Murió el 29 de mayo de 1511 durante una reunión de la Orden en Sevilla. Fue enterrado en la Iglesia de San Benito, en Alcántara, Extremadura.
D. Pedro de Acuña y Acuña Sánchez de Villarroel y Cabeza de Vaca, Caballero de la Orden de Alcantara, originario de Cisneros y Toro.
D. Sancho Bravo de Lagunas y Bravo, Martínez de Montoya y Rodríguez, Caballero de Alcántara en 1531 Exp.219, natural de Sevilla, Gentilhombre de Carlos V, Comendador de la Peraleda, hijo de Garci Sánchez de Alfaro y Aldara Bravo.
D. Gonzalo Chacón y Chacón, natural de Casarrubios del Monte, hijo de Juan Pacheco, Señor de Montalvan y de Leonor Chacón.
«Gentil Hombre de la Cámara del Principe Don Carlos, Cavallerizo Mayor del Rey Don Phelipe III siendo Principe, Mayordomo de la Reyna Doña Ana de Austria y Comendador de la Zarza en la Orden de Alcantara hasta el año 1589 en que el Rey Don Phelipe II le dio la Claveria de aquella Orden, caso con Dama de la Princesa de Portugal.». Caballero de Alcántara en 1535.
D. Francisco de Toledo y Figueroa Pacheco y Toledo, (1515 – † Escalona, 1582) conocido también como “El Solón Colonial”, fue un noble y militar español, que llegó a ser el quinto de los Virreyes del Perú. Hijo segundo del III Conde de Oropesa Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco y de doña María de Figueroa y Toledo, nació en el Palacio de los Álvarez de Toledo en Oropesa. Intervino en las guerra de Argel e Italia; y se le designó comendador de Acebuchar (1551). Luego fue mayordomo de Felipe II y, como tal, asistente del concilio provincial efectuado en Toledo (1565).Caballero de Alcántara en 1535.
D. Gabriel de la Cueva y Girón Toledo y Velasco, originario de Cuéllar, hijo del Duque de Alburquerque.
(Cuéllar h. 1515; †Milán 1571), fue un aristócrata, político y militar español, que desempeñó los cargos de Virrey de Navarra (1560-1564) y gobernador de Milán (1564-1571).
Dedicó la primera parte de su vida a la Orden de Alcántara, y en 1543 ingresó como caballero profeso en ella, de la que más tarde fue Comendador en Santibáñez, y, posteriormente clavero de la Orden.
D. Diego Hurtado de Mendoza y Pacheco Quiñones y Portocarrero, (Granada, 1503-Madrid, 1575) originario de Guadalajara, hijo del Conde de Tendilla Íñigo López de Mendoza, el Gran Tendilla, y de Francisca Pacheco, hija del Marqués de Villena. Político y escritor español. Dotado de una sólida formación humanística, desempeñó con gran brillantez el oficio de diplomático, al servicio de Carlos I, y fue embajador en Inglaterra y Venecia. En 1542, el emperador le encomendó la delicada misión de representarle en el concilio de Trento, donde el conflicto de intereses entre el papado y Carlos I lo enfrentó con Paulo III, que se oponía a la presencia española en Italia. En 1547 fue nombrado gobernador y capitán general de Siena y embajador en Roma, pero el nuevo Papa, Julio III, exigió y consiguió su relevo en 1551.
Tras su vuelta a España, entró en el influyente Consejo de Estado y fue nombrado caballero de la Orden de Alcántara, pero su figura acabó concitando serias dudas y recelos, por lo que fue desterrado a Granada en 1568. Cuando estalló la revuelta de los moriscos en las Alpujarras (1568-1570), luchó junto a su sobrino, el marqués de Mondéjar, para sofocarla. Fruto de esta experiencia es su libro La guerra de Granada, publicado en 1627, que narra la historia de la sublevación de los moriscos.
En 1574 le fue levantado el destierro, pero su influencia en la corte ya se había desvanecido, en medio de las luchas de poder de los Mendoza contra sus rivales, los Vélez. Como autor literario, aparte de su narración de la revuelta de las Alpujarras, destaca su poesía, ya sea de métrica italiana, ya sea de metro tradicional, como el Diálogo entre Caronte y el alma de Pedro Luis Farnesio. Durante un tiempo se le atribuyó, erróneamente, la paternidad del Lazarillo de Tormes.
D. García Laso de la Vega, Señor de Los Arcos (Toledo, c. 1517 – 1564). Es el hijo primogénito de Pedro Laso de la Vega (el comunero) y de María de Mendoza, que era nieta del II duque del Infantado. Es, por tanto, sobrino del poeta. Fue embajador de Carlos V y de Felipe II y, este sí, caballero de Alcántara.
D. Luis Ponce de León y Toledo Girón y Fernández de Córdoba, originario de Marchena, hijo del Duque de Arcos.
Caballero de la Orden de Alcántara.
D. Rodrigo Vázquez de Arce y Menchaca Villavela Ibáñez y Menchaca, natural de Avila, Presidente del Real Consejo de Hacienda.
Político español. Oidor de la Cancillería de Granada y miembro de la Junta de Jurisconsultos de Felipe II en Portugal (1580), intervino en el proceso de Antonio Pérez, a quien condenó a muerte en rebeldía. Presidente del Consejo de Castilla (1592-1598).
D. Pedro Fernández de Castro Andrade y Zúñiga, Sandoval de la Cueva y Borja; (Monforte de Lemos, 1560 – Madrid, 1622); VII Conde de Lemos, IV Marqués de Sarria, V Conde de Villalba, III de Andrade y Grande de España de primera clase.
Conocido habitualmente como «El Gran Conde de Lemos», fue Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles, Presidente del Consejo Supremo de Italia, Comendador de la Orden de Alcántara, y famoso estadista y diplomático español. Embajador extraordinario en Roma y Alguacil Mayor del Reino de Galicia.
D. Antonio Pimentel y Toledo (Nº Valladolid, España, ? – † Sicilia, 1627) ,noble español. Marqués de Távara. Virrey de Valencia entre 1618 y 1622, y de Sicilia entre 1626 y 1627.
Formó parte de la Cámara de Felipe III y del Consejo de las Órdenes. Fue Comendador de Belvís de la Sierra, Caballero de la Orden de Alcántara.
En 1600 se casó con Isabel de Moscoso, hija de Lope de Moscoso Osorio.
D. Gaspar de Guzmán y Pimentel, Rivera y Velasco de Tovar, natural de Roma, Conde de Olivares. Desde su cargo de Valido manejaba las riendas de la monarquía en un intento de imponer cierto orden a la situación política en la que se encontraba España. Los primeros años de su mandato fueron muy prósperos para el país, obteniendo una serie de victorias importantes en el conflicto con los Países Bajos, destacando la toma de Breda que Velázquez inmortalizaría en su cuadro de «Las Lanzas». En los años en los que fue pintado este excelente retrato, el Conde-Duque de Olivares está en el momento más álgido de su poder, al poco tiempo de cambiar de orden militar: abandonó la de Calatrava para ingresar en la de Alcántara, por lo que lleva una cruz en color verde bordada en el pecho y en la capa. Este hecho ocurrió en 1624 por lo que el retrato estaría fechado alrededor de ese año, pudiendo ser conmemorativo de ese cambio. Llegó a ser Comendador Mayor de la Orden de Alcántara. En su mano derecha porta la fusta de Caballerizo Mayor en posición casi vertical – simbolizando su absoluta autoridad. El Valido se sitúa en tres cuartos, tendiendo a colocarse de perfil. Esta postura vendría motivada por la enorme talla de Don Gaspar, tanto de altura como de anchura, intentando Velázquez disimularlo lo más posible. Tras él contemplamos una mesa cubierta con un tapete rojo, muy habitual en los retratos oficiales, dando la impresión de que el Conde-Duque apoya su mano derecha sobre dicha mesa. Los detalles del bordado de la cruz, la cadena de oro que cruza su pecho o el prendedor dorado con el que se sujeta la capa demuestran la altísima calidad del maestro a la hora de realizar retratos. Pero lo más interesante sería la manera de captar la personalidad del modelo, fijándose en esa mirada inteligente y penetrante a la vez que altiva y dominante con la que el Conde-Duque maneja y dirige los asuntos de Estado. La postura de las manos, especialmente la izquierda agarrando la empuñadura de la espada, son signos inequívocos del poder del personaje. El Conde-Duque visitó en numerosas ocasiones Sevilla – no en balde sus posesiones estaban en el cercano pueblo de Olivares – frecuentando la tertulia de Francisco Pacheco, donde conocería el genio del joven Velázquez. Gracias a Don Gaspar el artista se trasladó a Madrid y obtuvo el cargo de Pintor del Rey, iniciando su despegue.
D. Antonio Sebastián de Toledo y Salazar Leyva y Enríquez de Navarra, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Sevilla, hijo del Marqués de Mancera.
Grande de España, Virrey de Nueva España en el periodo comprendido entre el 15 de octubre de 1664 y el 20 de noviembre de 1673.
D. Gaspar de Bracamonte y Pacheco Dávila y Toledo, natural de Peñaranda. Fue el tercer conde de Peñaranda, grande de España, hombre de estado y diplomático español.
Grabado de Anselmus van Hulle
D. Sebastián Hurtado de Corcuera Mendoza y de Corcuera Montoya y Ortiz de Varrón, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Verguenda, junto a Miranda de Ebro, Capitán de Caballos Lanzas españolas en los Estados de Flandes.
Fue gobernador de Panamá (en aquella época dependiente del virreinato del Perú), gobernador y capitán general de Filipinas, corregidor de Córdoba y capitán general de las islas Canarias, al mismo tiempo que presidente de la Real Audiencia de Canarias.
D. Pedro de Aragón y Fernández de Córdoba Enríquez de Mendoza y Enríquez de Rivera, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Lucena, Hijo del Duque de Cardona, II Marques (consorte) de Pobar (1630-1654), Caballero de Alcántara (1627), Grande de España (1677), MDC infª española (1637-38), Capitán de la guardia alemana (1639-1690), Virrey de Nápoles (1666-1672), consejero de estado (1672-1680), presidente del consejo de Aragón (1680-1690). Fue el segundo de los 9 hijos de Luis Enrique Fernández de Córdoba y Folch de Cardona (1586—1640), V duque de Segorbe, VI de Cardona, VI marqués de Pallars, IV de Comares, XXXIV conde de Ampurias, XII de Prades, barón de Entenza, IX señor de las villas de Lucena, Espejo y Chillón, X alcaide de los Donceles, GdE, Presidente del Consejo de Ordenes, virrey de Cataluña (1630-32; 1633-38 y 1640).
D. Alonso Verdugo y de Albornoz Núñez de la Cueva y Espinosa de Albornoz, natural de Carmona, natural de Carmona y casado el 31 de agosto de 1653 en Carmona con Maria Antonia de Ursúa y Egues, hija de Pedro de Ursúa y Arizmendi, conde de Gerena, vizconde de Ursúa, señor de Ursúa y barón de Oticoren.
Conde de Torrepalma, título otorgado por el rey Carlos II de España el 4 de noviembre de 1680.
Hércules Grimaldi (París, 16 de diciembre de 1623 – Montecarlo, 2 de agosto de 1651) fue Príncipe Heredero de Mónaco y Marqués de Baux desde 1643 hasta 1651. Era el único hijo de Honorato II, primer Príncipe Soberano de Mónaco y de su esposa, Hipólita Trivulzio. Hércules se casó el 4 de julio de 1641 con María Aurelia Spínola, hija de Luca Spínola, Príncipe de Molfetta y de su prima Pellina Spínola. Ambos eran miembros de la Casa de Spínola, una poderosa e influyente familia de la República de Génova. Murió asesinado con un arma de fuego a los 27 años, por lo que fue su hijo el príncipe Luis, quien sucedió a su padre Honorato II en el trono monegasco.
D. Diego de Villavicencio y Villavicencio, Villavicencio y Vargas-Riquelme, Caballero de Alcántara en 1639.
D. Gaspar de Haro Guzmán y Fernández de Córdoba Guzmán y Fernández de Córdoba Figueroa de Aragón, natural de Madrid, Marqués de Eliche é hijo de los Condes Duques de Olivares.
D. Pascual de Aragón y Fernández de Córdoba Enríquez de Mendoza y Enríquez de Rivera, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Mataró (Cataluña), Colegial Mayor del Viejo de San Bartolomé de Salamanca, cardenal (1660), inquisidor general (1665), virrey de Nápoles (1665-1666) y arzobispo de Toledo (1666). Coronel del Regimiento de la Guardia Chamberga, aunque lo mandara efectivamente el marqués de Aytona, su teniente coronel. No sería el único eclesiástico, ni tampoco el único cardenal primado de España que estuviera al mando de una unidad de la guardia real, precediendo en tal desempeño al cardenal Portocarrero.
D. Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, Conde de Fernán Núñez, caballero de la Orden de Alcántara, 1649 que fue hijo de don Francisco Lope Gutiérrez de los Ríos, señor de Torreblanca y Torre de don Lucas y de doña Ana María de Guzmán. EXPEDIENTILLO nº 13757.
D. Tomás de la Cerda, tercer Marqués de la Laguna, Grande de España, tercer marqués de la Laguna de Camero Viejo, Grande de España, caballero de la orden de Alcántara, comendador de la Moraleja, maestre de campo del Tercio Provincial de las Milicias de Sevilla, ministro del Consejo y Cámara de Indias, capitán general del mar Océano, del Ejército y Costas de Andalucía, Virrey de Galicia, Virrey gobernador y capitán general de Nueva España y presidente de su Real Audiencia, Mayordomo mayor de la reina Mariana de Baviera. Es más conocido como el Conde de Paredes, si bien ostentaba este título sólo como consorte.
D. Alvaro de Vargas Chaves . Natural de Puebla de Alcocer. (Badajoz) 10-X-1622. Hijo de Antonio Vargas Chaves. Alcalde por el Estado Noble en Belalcazar y Catalina Valenzuela y Sotomayor. Casados en Puebla de Alcocer en 1608.
D. Melchor de Navarra y Rocafull Martínez de Arroytia y Vique, originario de Teruel y natural de Torlacárcel, del Consejo de Su Majestad, Regente en el Colateral del Reino de Nápoles. Fue colegial de Oviedo, en Salamanca y tras haber sido miembro del Consejo Colateral de Nápoles y fiscal del Consejo de Italia, en 1672 fue nombrado vicecanciller del Consejo de Aragón, y como tal, miembro de la Junta de Gobierno Universal durante la minoría de edad de Carlos II. Fue nombrado consejero de estado en 1680.
D. Francisco Enríquez de Guzmán y Velasco, Córdova Cardona y Guzmán, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Madrid, Conde de Alba de Liste, Comendador de Cabeza del Buey
Desempeñó los cargos de Virrey de Nueva España y Virrey del Perú.
D. Gaspar de la Cerda Sandoval Silva Mendoza, natural de Pastrana. Nació en 1653. Virrey de la Nueva España del 20 de noviembre de 1688 al 27 de febrero de 1696. Murió en el Puerto de Santa María, Sevilla, España, en 1697.
Al Conde de Galve correspondió dirigir la expedición militar mediante la cual la Armada de Barlovento y el ejército de tierra, formado por voluntarios novohispanos, expulsaron a los franceses de la isla Tortuga y de las Bahamas y luego recuperaron Santo Domingo, limpiando las Antillas de la presencia de piratas y frenando las ambiciones expansionistas del rey Luis XIV de Francia.
D. Melchor Portocarrero Lasso de la Vega y Rojas Guzmán y Manrique de Lara, Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Madrid, del Consejo de Guerra, Comisario General de Infantería y Caballería, electo Comendador de la Zarza.
Conde de Monclova (Nº Madrid, 1636, España ; †Lima, Perú 1705), aristócrata, militar y político español, Virrey de la Nueva España y Virrey del Perú
Don Gómez De Figueroa De La Rocha Caballero Del Orden De Alcántara, Alguacil Mayor Del Santo Oficio De Esta Ciudad Y Su Partido Por La Inquisicion De Llerena Estando Casado Con D.A Leonor De La Rocha Y Figueroa Su Tía
D. Luis Sánchez de Tagle nació en 1642 en el municipio cántabro de Santillana del Mar; hijo de Anselmo Sánchez de Tagle y de su segunda mujer, Juliana de la Rasa Barreda.
Partió hacia Nueva España y se instaló en la ciudad de México. Fue maestre de campo, dueño de un banco de plata y presidente de la Audiencia de México.
En 1690 se convirtió en caballero de Alcántara y el 23 de diciembre de 1704, el rey Felipe V le nombró marqués de Altamira.
Caballero de Alcántara.
Copper engraving published in Histoire des Ordres Monastiques, Religieux et Militaires, 1718.
Caballero de Alcántara vestido con el Hábito.
Copper engraving published in Histoire des Ordres Monastiques, Religieux et Militaires, 1718.
Don José Patiño y Rosales Ibarra y Fazini, natural de Milán, electo del Consejo de las Ordenes, Caballero de la Orden de Alcántara.
Don Fernando Antonio de la Campa y Cos, 1er Conde de San Mateo de Valparaíso, título que obtuvo en 1727. Llegó a Nueva España muy joven como militar al servicio de la Corona de España y participó en las campañas militares de Nayarit. Pronto descubrió que la riqueza estaba en otro tipo de actividades más lucrativas como la minería o las empresas agrícolas. Se asentó en Zacatecas, uno de los principales centros mineros del mundo donde controló un imponente conglomerado económico. En la cartela del cuadro podemos leer: “Dn Fernando de la Campa Cos, Cavallero de la Orden de Alcántara, Coronel de Ynfantería Española de los Reales Ejércitos de Su Magestad. Primer Conde de Sn Mateo de Valparayso.” En el cuadro también aparece el escudo de los Campa y Cos con la corona de Conde y la cruz de la Orden de Alcántara.
D. Pedro Cebrián Alagón y Agustín Alagón y Martínez de Mariella, Caballero de la Orden de Alcántara, (1687-1752), diplomático y distinguido español, nombrado directamente por el Rey Felipe V. Virrey de Nueva España
1742 – 1746. Natural de Luceni (Zaragoza), Conde de Fuenclara, del Consejo de Su Majestad en el de Hacienda, electo Comendador de la Puebla. Grandeza de España al V Conde de FUENCLARA (1723; A.H.N., 2753, núm. 20). Caballero del Toisón.
D. Pablo de Pedro y Aztiria Moliner y Valls, natural de Morella, Valencia 22/10/1717. Maestrante de Valencia, Regidor noble, fallecido el 26 de Junio de 1781, sepultado en el Convento de San Francisco; se desposó en Alcañiz, el 2 de Agosto de 1741, con Micaela Trullench y Cascajares. Regidor en Morella en 1748 y 1751
D. Martín Díaz de Mayorga y Ferrer Sorripas y Pou. Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Barcelona, Brigadier de los Reales ejércitos. Antes de ocupar el Virreinato de Nueva España fue presidente de la Audiencia de Guatemala del 6 de diciembre de 1773 al 4 de abril de 1779. Recordado como uno de los mejores Virreyes, donó parte de su patrimonio para combatir la epidemia de viruela. Recuperó numerosos documentos de la historia de México recopilados años atrás por Lorenzo Boturini, creó la real Academia de Bellas Artes de San Carlos y embelleció la ciudad de México.
D. Gaspar Melchor de Jovellanos y Ramírez de Jove Carreño y Miranda Ponce de León, Caballero de la Orden de Alcántara en 1780 EXP.764 , natural de Gijón, Colegial en el Mayor de San Ildefonso de Alcalá, Oidor de Sevilla, Alcalde de Casa y Corte, electo Ministro del Consejo de las Ordenes.
D. Gabriel de Aristizábal y de Espinosa, Olloqui y Aguado, nació en 1743 en Madrid.
Teniente General de la Real Armada Española y Capitán General del Departamento de Cádiz
Ingresó en la Academia Militar de Cádiz en 1760 y viajó durante 5 años por el Mediterráneo. Después fue a Filipinas y regresó a Cádiz con el grado de alférez de fragata. En 1766 fue destinado a Cartagena y ascendido a alférez de navío.
Se casó en La Habana (Cuba) en 1779 con Inés de Zequeira, hermana del conde de Lagunillas, con quien tuvo dos hijos. Prosiguió su carrera militar y en 1793, siendo jefe de escuadra, se le confió el mando de las fuerzas navales de América. Salió de Cádiz con seis navíos y dos fragatas y tomó los fuertes Delfín y Bayajá, ocupó otros puntos de Santo Domingo y regresó a Cádiz con más de 80 millones en valores. Entre 1795 y 1796 trasladó a Cuba más de 5.000 familias de Santo Domingo, recién cedida la isla a los franceses por el tratado de Basilea, y también trasladó a La Habana los supuestos restos de Colón conservados en la capital dominicana.
En 1802 fue nombrado general de marina de Cádiz y allí se trasladó.
Falleció en la isla de León el 5 de junio de 1805.
D. Dionisio Alcalá Galiano y Alcalá Galiano Pareja y Pinedo, natural de Cabra, Capitán de Navío de la Real Armada, (Nº Cabra, Córdoba, España 8 de octubre de 1760 – † Cabo Trafalgar, 21 de octubre de 1805), destacado marino, militar y científico español, célebre por su heroica actuación, murió en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea Bahama.
Caballero de la Orden de Alcántara.
D. Juan María de Villavicencio y de la Serna nació a mediados del siglo XVII en Medina Sidonia. Hizo carrera militar como Guardia Marina, como hicieron muchos de sus paisanos, participando en la guerra con Marruecos y en la Batalla de Pensacola (Florida), entre otras. Por estos motivos, fue nombrado Caballero de la Orden de Alcántara. Recorrió numerosos puertos iberoamericanos, ascendiendo su rango militar hasta llegar a Comandante General de la Habana.
Tte. Gral. D. Antonio Gutiérrez de Otero González-Barona
(1729 – 1799)
Heroico defensor de Santa Cruz de Tenerife con ocasión del ataque de Nelson el 25 de julio de 1797
Estando en la Corte, el rey Carlos III le nombró Comandante Militar de la isla de Menorca y gobernador de la plaza de Mahón. Entre 1787 y 1790 sustituyó accidentalmente en el mando de la Capitanía General de las islas Baleares al con de Cifuentes, ausente en Lisboa.
En octubre de 1790 el rey Carlos IV le confiere el empleo de Mariscal de Campo y le nombró Comandante General de las islas Canarias en sustitución del marqués de Branciforte, en cuyo cargo recibió el grado de Teniente General de los Reales Exércitos en diciembre de 1793, con 64 años.
En 1797, con 68 años, afrontó la defensa de Santa Cruz de Tenerife, logrando frustrar el ataque de Nelson a la plaza del 25 de julio. Por esta hazaña, el general Gutierrez recibió la Encomienda de Esparragal de la Orden de Alcántara.
D. José de Vargas-Zúñiga Sotomayor y Sánchez-Arjona, Boza de Chaves y Sánchez-Arjona, Marqués de Paterna del Campo y de San Bartolomé del Monte, Maestrante de Sevilla. Alcalde de Cazalla de la Sierra y Subteniente de Artillería. Nació en Cazalla el 26 de Septiembre de 1782 y fallecido en la misma villa el 11 de Noviembre de 1866. Casó en Sevilla el 19 de Abril de 1804 con Doña María Josefa de Federighi y Tovar, Marquesa de Paterna del Campo y de San Bartolomé del Monte
D. Ramón María Narváez y Campos Porcel y Matheos. Caballero de la Orden de Alcántara, natural de Loja, Capitán General del Ejército y primer duque de Valencia (Nº Loja, 5 de agosto de 1800 — † Madrid, 23 de abril de 1868), militar y político español, siete veces Presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja.
D. José Gómez de Barreda y Ruiz de Mazmela, Díaz del Abanderoy Zayas, natural de Mahón 12/11/1811
General de Brigada de Infantería, Cruz y Placa de San Hermenegildo y de Isabel La Católica, Cruz de 1ª Clase de la Orden de San Fernando
Caballero de la Orden de Alcántara.
D. Pedro Leoncio Nicomedes Campos de Orellana y Calvo, Granda y Madroñero.
Natural de la Haba (Badajoz) 12-9-1815. I Conde de Campos de Orellana. Diputado a Cortes y Senador Electo por Badajoz. Alcalde de la Haba.
Caballero de la Orden de Alcántara.
D. Manuel Pérez de Guzmán y Boza, Liaño y Aubarede.
Bibliófilo y político. Diputado de España y Senador del Reino, y
Concejal del Ayuntamiento de Sevilla.
Marqués de Jerez de los Caballeros.
Otra de las cualidades del marqués fue su labor de mecenazgo cultural como editor, bien publicando libros de escritores, bien publicando reimpresiones de libros raros y antiguos.
En el ámbito político, fue diputado a Cortes en las legislaturas de 1893-1894, 1894-1895 y 1898, por Badajoz, y 1903-1904, 1905, 1906 y 1907 por Almendralejo. Fue elegido senador en la legislatura 1899-1900 por Orense.
En 1897 ingresó en Real Academia Sevillana de Buenas Letras con un discurso sobre la Academia del Mirto que dirigía Alberto Lista.
D. Rafael Vargas-Zuñiga y Vargas-Zúñiga Brito y Federighy. Teniente del Regimiento Montado de Artilleria.
Nació en Fregenal (Badajoz) 18-septiembre-1854. Hijo de Rodrigo Vargas-Zúñiga y Brito, Caballero de Alcántara y Alegria Vargas-Zúñiga y Federighy. Casó en Almendralejo 8-Mayo-1881 con su prima Concepción Vargas-Zúñiga y Golfin .
Caballero de la Orden de Alcántara.
D. Francisco de Asís Ruiz de Arana y Osorio de Moscoso. Marqués de Velada. G de E. (1863 – 1955) Caballero de Alcántara 1901. (Exp 263 mod.) Hijo de los Duques de Baena, D. José María Ruiz de Arana y Saavedra y Dª Mª Rosalía Osorio de Moscoso y Carvajal. Gentilhombre con ejercicio y servidumbre de S.M. el Rey D. Alfonso XIII. Senador electo. Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Vila Viçosa.
D. Mariano Frias-Salazar y Español de Niño, natural de Tudela. Caballero de la Orden de Alcántara.
Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza desde el 24 de abril de 1891 al 27 de abril de 1893. Marques De Huarte. Nº Tudela (Navarra) 16 Agosto 1855 – † Zaragoza 15 Mayo 1918. Padre: D. Jose Frias Salazar y Loygorri, Madre: Micaela Español De Niño e Iriarte, casado el 2 Febrero 1886, con Dña. Josefa de la Torre y Jimenez De Embum
Nª 3 Febrero 1864 – † 10 Febrero 1928, Padre: Jose De La Torre Y Pueyo , Madre: Luisa Jimenez De Embrun Y Angulo.
D.Pedro Granda Calderón de Robles, Campos de Orellana y Bérriz,
III Conde de Campos de Orellana y Alcalde de la villa de Don Benito (Badajoz) de 09-03-1924 al 25-04-1927.
D. Miguel Torres Cabrera y Gonzalez de la Laguna Mayoralgo y Rodriguez de León. Natural de Guareña (Badajoz) 21-6-1849.
IV Marques de Torres Cabrera y Conde de Campo Espina. Caballero de Alcántara.
D. García Muñoz de San Pedro Torres-Cabrera Mayoralgo y Gonzalez de la Laguna. VIII conde de Canilleros, IV titular del vizcondado de Torre Hidalgo y de la baronía de Campo de Aguilas. Alcalde de Caceres de 1924 a 1925. Nace en Caceres 31 de mayo de 1876 y fallece en Cáceres el 15 de diciembre de 1953.
Caballero de Alcántara
.
D. José María Corbi Rodríguez de Paterna, de Orellana y de Ochoa, natural de Almansa. Caballero de la Orden de Alcántara.
Nº 14/12/1901, en Almansa, estudió en el Real Colegio Alfonso XII de los Padres Agustinos del Escorial y su Carrera de Derecho en la Universidad María Cristina de los Padres Agustinos, sirvió a la Patria en el Regimiento de Caballería de Almansa, casado el 31/05/1933 con Dña. María del Pilar Del Portillo y Spuche. Murió asesinado el 2/08/1936 en Valencia.