Galería de Imágenes

 Orden de Montesa » Galería de Imágenes


S.A.R. D. Antonio de Orleans y Borbón. Infante de España.

Lugarteniente de la Orden de Montesa por Real Decreto de 24 de julio de 1883. Sevilla, 23.II.1866 – Neuilly-sur-Seine (Francia), 24.XII.1930. Infante de España, príncipe de Orleans, IV duque de Galliera, caballero de la Orden del Toisón de Oro.
Hijo del príncipe Antonio de Orleans, duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe I de Francia, y de la infanta Luisa Fernanda, hermana de la reina Isabel II e hija del rey Fernando VII de España.

Exp. – Año 1559

D. Jaime Juan Falcó y Segura o Iacobus Falco.

(Valencia, 1522 – Madrid, 1594), humanista, matemático y poeta latino español del Renacimiento, Lugarteniente de la Orden de Montesa y Comendador del Valle de Perpurchent.

La mayoría de sus versos latinos están incluidos en los cinco libros de su Opera Poética (Madrid, 1600).

Las fuentes biográficas dicen que Jaime Falcó tomó los hábitos de la Orden de Montesa en 1559, permaneció soltero toda su vida, aunque la Orden de Montesa no le vedaba el matrimonio. Sin embargo, tuvo un hijo, también llamado Jaime Juan Falcó, que heredó de su padre, por gratitud y consideración de la Orden hacia éste, la Encomienda de Perpunchent, herencia a la que renunció para hacerse Dominico y entrar en el Real Convento de Valencia, el 28 de octubre de 1581.

El Rey D. Felipe II dixo de este Maestre: En todos mis Reynos no tengo Hombre mejor que Falcó. Observó los tres votos substanciales de la Orden , y no quiso usar de la indulgencia de la Bula de casar. Solo gozó la Dignidad hasta 31 de Agosto de 1594 en que murió. Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 195 – Año 1557

D. Juan Ferrer y Calatayud, natural de Valencia.

Lugarteniente General de la Orden de Montesa 8/12/1594. Gobernó la Orden con la más acertada dirección, Clavero de la Orden de Montesa y Gobernador de Orihuela.

» Tomo el Habito el 6 de enero de 1557, obtuvo en la Orden las encomiendas de Ademuz y Castelfavi, igualmente que la Dignidad de Clavero, la sustitución de Lugarteniente General durante la vida de su antecesor , y últimamente esta misma en propiedad por gracia del Sr. Felipe Segundo de 8 de Diciembre .de 1594, fué natural de Valencia, hijo de Don Francisco Ferrer, Caballero de la Orden de Calatrava , Gobernador de la Ciudad de Xativa, hoy S. Felipe , descendiente de los Condes de Darbia, Casa ilustrisima de la Inglaterra y de Doña Geronima de Calatayud , hija de los Señores de Ares, una de las familias mas aventajadas é Ilustres que hay en aquel Reyno. Nuestro LugarTeniente General estuvo casado con Doña Luisa de Proxita y la Cerda, hija de los Condes de Almenara, sobre cuya erección de Condado trata Berní y su Adiccionador Ramos. De este matrimonio tubieron tres hijos y tres hijas. El primero de los hijos llamado Don Luis heredó el Condado de Almenara por muerte de Don Joseph Proxita y Borja , hermano de su madre que hoy , según Berní, le posee el Marques de Coquilla, conservador perpetuo de la Universidad de Salamanca. La casa de Ferrer ademas de mirarse entroncada con las mas ¡lustres de nuestra España como son las de Benavente , y Villahermosa , Ariza, Amayuelas y otras , ha dado al Cielo un Santo tan prodigioso como S. Vicente Ferrer, y a la Iglesia un Cardenal en la persona de Don Juan Bautista, Ferrer , Refrendario de Alexandro VI, su Datario, Regente de la Cancillería Apostólica , Obispo de Mutina y y Arzobispo de Capua: El Ilustrisimo Don Francisco Ferrer hermano del antecedente , fué Obispo también de Mutina». (Medula histórica Cisterciense Tomo VIII, Roberto Muñiz 1791). Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 133 – Año 1577

D. Francisco Crespí y Borja.

Tomó el habito de la Orden de Montesa el 8 de septiembre de 1577, y en ella obtuvo el cargo de Gobernador y Capitán del Maestrazgo, con las encomiendas de Burriana y Onda, Lugarteniente General de la Orden de Montesa nombrado por Felipe III, expedida en 27 de enero de 1603, fue natural de Valencia, hijo de D. Francisco Crespí de Valldaura, Barón de Sumacarcer y Castillo de Peñarroja, Señor de la Alcudia y de Crespí y su mujer Dña Juana Borja Lanzol, tercera nieta de Dña Juana de Borja, hermana del Papa Alejandro VI. Tuvo la Encomienda de Borriana y despues la de Onda, e hizo conocidos servicios a la Orden. Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 255 – Año 1577

D. Gaspar Juan y Domínguez.

Natural de Valencia. Fue electo Lugarteniente General de la Orden de Montesa en 31 de Enero de 1642, murió a 12 de Febrero de 1648.

«Quien no sepa que en 16 de Diciembre de 1645 renunció la Dignidad Maestral, admirará que en 1646 D. Juan Crespí y Brizuela tubiese y exerciese ya el Empleo de Lugarteniente General».

Nombrado en 31 de Enero de 1642. El Rey le agració con la Encomienda de Alcalá de Gísvert. En 16 de Diciembre de 1645 hizo la generosa acción de renunciar la Dignidad y Empleo en manos de S.M. y quedó jubilado con sus honores y rentas. Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 396 – Año 1589

D. Pedro de Rojas y Ladrón.

Lugarteniente General de la Orden nombrado por Felipe III el 6 de agosto de 1599, tomó hábito el 25 de junio de 1589. Sirvió muchos años el cargo de Gobernador del Maestrazgo. Hijo de D. Juan de Rojas y de Dña. Gracia Ladrón.

Su elección se verificó en 6 de Agosto de 1 599. Vivió con poca salud y murió en 4 de Octubre de 1602. Caballero de la Orden de Montesa.

Pedro Franqueza y Estévez de Franqueza
Exp. 219  – Año 1602

D. Pedro Franqueza y Estévez de Franqueza.

Natural de Igualada, del Consejo de Su Majestad y Secretario de los Consejos de Estado, de Aragón y General Inquisición, de la Religión de Montesa y Conservador General del Patrimonio Real de la Corona de Aragón, Valido del Valido, hombre de confianza del Duque de Lerma. En 1602, obtenía el habito de la Orden de Montesa. En 1606, es nombrado Regidor Perpetuo de Madrid y, poco después, ostenta los títulos de Condede Villafranqueza y Benemeli, cuyos señoríos ya poseía.

Ascendió en la administración de Felipe III hasta acumular las Secretarías de los Consejos de Aragón, de Castilla, de Inquisición y de Estado y de las juntas de Hacienda de España y Portugal. La utilización que hizo de sus cargos para su enriquecimiento personal motivó que fuera inhabilitado y condenado a prisión perpetua por fraude, cohecho y falsificación.

Exp. 38 – Año 1604

D. Miguel Beltrán Periz Goda Asensi.

Natural de Castellón de la Plana. Ingresó como religioso de la Orden de Montesa. Año 1604.

Presbítero de la Orden de Montesa.

Exp. 157 – Año 1605

D. Cristóbal Despuig y Valentí.

Natural de Valencia. Barón de Alcantara, Benegides y el Rafol. Tomó el habito de la Orden de Montesa el 5 de Abril de 1605, y obtuvo en ella los cargos de Sustituto de Lugar-Teniente General, Gobernador sedevacante , y últimamente electo Lugarteniente General por el Señor Felipe Quarto en 4 de Marzo de 1634.

El hecho más destacado del siglo XVI está relacionado con el episodio de las Germanías. Los agermanados asesinaron el 16 de junio de 1521 al Lugarteniente de Montesa, Bernardo Zaera, ante el rumor, de que escondía hombres de armas en su palacio de la actual calle Forn Vell y toman a continuación el control de la población. Las tropas del Comendador Mayor de Montesa, D. Francisco Despuig con la ayuda de tropas de Morella, tomaron la población por asalto el 23 de junio de 1521, siendo el último baluarte de los agermanados la torre campanario que debido al uso defensivo que hicieron los refugiados perdió parte de su coronamiento.

En 1587, por disposición del Papa Sixto V, la dignidad de Maestre de Montesa se incorpora a la Corona en la persona de Felipe II. Los monarcas delegaron su autoridad en un cargo conocido como Lugarteniente General del Maestrazgo Viejo de Montesa o Gobernador de San Mateo, cargo que perduró hasta 1784.

Fue elegido en 4 de Marzo de 1634. Este Lugarteniente se distinguió entre todos los Caballeros por su virtud y letras. Se graduó de Maestro en las Artes liberales. Estaba tan cursado en los Santos Padres y Theologia Escolastica y Moral, que argüía muchísimas veces en la Universidad de Valencia con admiración de los facultativos. En los seis años que obtuvo esta Dignidad gobernó la Orden con el mayor acierto.

Exp. – Año 1617

D. Juan de Oviedo y de la Bandera.

Sevilla, 21 de mayo de 1565 – † Bahía, Brasil, 25 de marzo de 1625, llamado también El Joven o El Mozo, arquitecto, escultor e ingeniero militar español.

En el campo profesional su primera obra arquitectónica fue el túmulo para las honras fúnebres por Felipe II en la Catedral de Sevilla, obra de las denominadas efímeras, realizada en 1598; y más adelante el correspondiente a Margarita de Austria, en 1611. Fue jurado y Maestro Mayor de la ciudad de Sevilla, Caballero de Montesa en 1617, y gozó de excepcional fama siendo ensalzado por grandes poetas, e inmortalizado en el célebre soneto del Príncipe de los ingenios.

Exp. 537  – Año 1623

D. Felipe Vives de Cañamas y Mompalau.

Natural de Génova, obra de Jerónimo Jacinto de Espinosa. Comendador de Montroy y subclavero de la Orden de Montesa.

Exp. – Año

D. Juan Crespí de Valdaura y Brizuela.

Natural de Valencia, Lugarteniente General de Montesa. El 1o de Febrero de 1646 se verificó la elección de este Lugarteniente General y ocupa el empleo entre 1646 y 1689. Fue Comendador de Ademuz y Castielfaví, é hijo de Fr. D. Francisco Crespí de Borja, Lugarteniente General. Sirvió al Rey quince años en guerra viva: los doce en los Estados de Flandes y Milan: y los tres en Cataluña. Por su medio logró la Orden muchísimas gracias, privilegios e inmunidades.

«Con noticia de que la Religion de Calatrava habia establecido por quarto voto en las profesiones defender el Misterio de la immaculada Concepcion de la Soberana Reyna de los Cielos, se comovió el corazon del Lugarteniente General de la de Montesa Fr. D.Juan Crespí y Brizuela , el qual representó á S. M. sobre el particular, á efecto de proporcionar medios para desaogar su tierna devocion»

Del libro «Tratados de todos los derechos, bienes y pertenencias del patrimonio y maestrazgo de la Real y Militar orden de Santa María de Montesa»

Exp. – Año 1634

D. Miguel Pérez de Exea.

Capitán y Sargento Mayor, Natural de Cerdeña (Nº Caller en 1597) , Caballero del habito de Montesa, del Consejo de Guerra y Comisario General de la Artillería. Cº con Dña. Olimpia Barberán Ledda Zapata Carrillo, natural de Caller.

«Ha enviado S. M. decreto al consejo supremo de Aragon, mandándole que al dicho D. Miguel Perez de Egea, que es natural de Cerdeña , le consulten en los oficios mayores de la corona de Aragon y se le haga merced de título de Vizconde, y de una Encomienda de Montesa, de 2.000 ducados de renta, y del castillo de Perpiñan, que si estas mercedes le alcanzaren vivo, serán de grande estimacion.» (Memorial histórico español) Tomo XIV.

Exp. 137 – Año 1642

D. Cristóbal Crespí de Valdaura y Brizuela.

Natural de San Mateo, Clavero de la Orden de Montesa, y Vicecanciller y Presidente del Sacro Supremo Consejo de Aragón en el reinado de Felipe IV. Autor en 1662 del Obseruationes illustratae decisionibus Sacri Supremi Regij Aragonum Consilij, Supremi Consilij Sanctae Cruciatae et Regiae Audientiae Valentinae.

Exp. 179 – Año 1644

D. Felipe Marimón Sales Ballester Salvador.

Natural de Cervera, para el ingreso como religioso de la Orden de Montesa. Año 1644, de la Mesa Maestral de Montesa, Doctor en Teología, Rector de San Mateo, Prior de San Jorge de Alhama y de Burriana, Capellán de Honor de Felipe III.

Exp. 287 – Año 1650

D. Lorenzo Matheu y Sanz.

Natural de Valencia, (1618-1680). Contrajo matrimonio en Valencia, con Feliciana de Silva, hija de los Marqueses de Orani. De este matrimonio tuvo siete hijos. Habiendo quedado viudo, se casó por segunda vez, con María de Villamayor hija de un Caballero de la Orden de Santiago y Consejero del Real de Italia, y de María de Leruela y Caso, que fueron también padres del primer Marqués de Villamayor. Lorenzo de Matheu y Sanz tuvo los puestos más altos en la Magistratura de la Península Ibérica: obtuvo el de Presidente de la Sala de Alcaldes de Madrid, entre otros y ascendió más tarde a Consejero del Real y Supremo de Indias. Finalmente, murió como Regente de Aragón, en el año de 1680. Caballero del habito de Montesa.

Exp. 280 – Año 1652

Frey Hipólito de Samper y Gordejuela.

Clérigo de Montesa, dió a la imprenta su monumental obra «Montesa ilustrada». «Origen, fundacion, principios, institutos, casos, progressos, iurisdicion, derechos, privilegios, preeminencias, dignidades, oficios, beneficios, heroes, y varones ilustres de la Real, inclyta y nobilissima religion militar de N.S. Santa Maria de Montesa y San George de Alfama». Con ella se inauguraba la que, de manera plena podemos considerar historiografía impresa expresamente dedicada a la Orden.

Exp. – Año 1671

D. Juan de la Torre Orumbella.

Nº en Orihuela (Alicante) Caballero de la Orden de Montesa en 1671, Doctor en Cánones por la Universidad de Valencia en 1666, miembro del Consejo de Aragón. Comendador, Asesor General, Clavero, abogado Fiscal y Patrimonial de la Orden.

Exp 508 -Año 28/12/1675

D. Joseph Folch de Cardona Eril y Borja.

Nº en Madrid, el 22 de septiembre de 1651, Conde de Cardona, del Consejo de su Magestad en el Real, y Supremo de Guerra , Cavallero , y Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora de Montesa, Comendador Mayor de San George de Alfáma, y Alcalá de Gibert y Lugarteniente General de ella , en lo espiritual, y temporal, por el Rey nuestro Señor , como su Administrador perpetuo , por Autoridad Apostólica. Marques de Castelnou, Grande de España, Caballero del Toison de Oro. Elegido en 7 de Junio de 1689 , y gobernó la Orden con acierto hasta su muerte.
Caballero de la Orden de Montesa.

Exp.506 – Año 1681

D. Jerónimo Valterra y Blanes de Brizuela.

Natural de Valencia, Comendador de Burriana, Lugarteniente General de Montesa nombrado por Felipe V. El Rey D. Felipe V le nombró para esta Dignidad en 14 de Abril de 1707. En el manejo de este Empleo se portó con mucha paz y tranquilidad.

«Don Gerónimo Valterra y Blanes que tomó el habito de Montesa en 13 de Junio de 1681: su undécimo LugarTeniente General por gracia del Señor Felipe Quinto de 14 de Abril de 1707. nació en la Ciudad de Valencia, hijo de Don Carlos Valterra y Blanes , Caballero también de Montesa , Barón de Petrés, Sr. de Miraflor, Juez de Diezmos de dicha Ciudad y Reyno , Oidor y después Regente de la Real Audiencia de la misma, y de Doña Luisa Brizuela y Escriba. Casó nuestro Lugar-Teniente General con Doña Josefa Muñoz y Castilblanque, Señora de la Villa de Navamarrino, hija de Don Joseph Muñoz y Castilblanque , Caballero del habito de Alcántara , y de una de las primeras y mas distinguidas familias de Cuenca». (Memorial histórico español) Tomo XIV. Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 496 – Año 1691

D. Buenaventura Tristany y Boffil de Bernach.

Natural de Barcelona, Doctor en Derecho, del Real Consejo, Caballero de la Orden de Montesa. Oidor de la Audiencia de Cataluña. Asesor y Fiscal de Capitanía General, Noble del Principado de Cataluña, Juez de Apelaciones del Pricipado, Sacerdote.

Exp. 182 – Año 1692

D. Pedro Espuche  y Hortuño, Pérez y Serrano de Espejo.

Bº. Parroquia de la Asunción de (Yecla) 02/09/1674, Cº con Lucia Galiano Espuche, Parroquia de la Asunción de (Yecla), † 29/10/1724. Regidor Perpetuo de Yecla, Colegial Mayor del Seminario de Cuenca. Caballero Profeso de la Orden de Montesa 09/08/1694.

Joaquín de Monserrat, marqués de Cruillas
Exp. 312 – Año 1708

D. Joaquín Montserrat y Cruillés.

Natural de Valencia, Marqués de Cruillés, primer Teniente de Guardias españolas, Comendador de Burriana y Montroy. Caballero de la Orden de Montesa.

Nació en Valencia, España, en 1700. Virrey de la Nueva España del 5 de octubre de 1760 al 24 de agosto de 1766. Murió en su ciudad natal en 1771.

Exp. 204 – Año 1716

D. Benito de la Figuera y Calatayud.

Natural de San Mateo, Gobernador de San Mateo, tomó el habito de Montesa el 12 de Noviembre de 1716, y obtuvo en dicha Orden el empleo de Lugarteniente y Capitán del Maestrazgo viejo, y últimamente el de Lugarteniente General por gracia del Señor Rey Don Fernando VI. de 30 de Marzo de 1754, natural de la Villa de S. S. Mateo, bautizado en 13 de Mayo dé 1693.

Hallándose vacante la Lugartenencia General se suprimió por Decreto de 25 de Noviembre de 1751, y fue restablecida con Real Cédula de 18 de Marzo de 1754. En 30 del mismo fue nombrado para esta Dignidad Fr. D. Benito de la Figuera , que en el corto tiempo que gobernó la Orden lo hizo con madurez y prudencia.

Caballero Montesa 1718

Caballero de Montesa

Grabado Francés de 1718.

Histoire des Ordres Monastiques, Religieux et Militaires, 1718

.

Exp. 51 – Año 1750

D. Vicente Blasco y García.

 Nº1735-†1813.

Ingresó como religioso de la Orden de Montesa en el año 1750 y profesó en 1753 como Frey en la misma. En 1760, doctorado en Teología, admitido como catedrático de Filosofía en la Universitat. Más tarde marcha a la corte, siendo preceptor de los infantes Francisco Javier y Gabriel, hijos de Carlos III, quien lo premió nombrándolo canónigo de la catedral de Valencia. En 1773, académico de honor de San Carlos y en 1782 rector de la Universitat. Autor en 1786 de la reforma recogida en su Plan de Estudios, aprobado por S. M. y mandado observar en la Universidad de Valencia, constituye un exponente clave del planteamiento ilustrado. En 1790, fue nombrado rector vitalicio para llevar adelante las reformas, hasta su muerte en 1813, en época de dominio napoleónico.

Exp. 8  – Año 1752

D. José Albert Gil Alcober Lloret.

Natural de Albayda, ingresó como religioso de la Orden de Montesa. Año 1752. Prior de Temple.

 José de Solís Gante y Folch de Cardona
Exp. 464 – Año 1752

D. José de Solís Gante y Folch de Cardona.

Madrid, 4 de febrero de 1716 – Santafé de Bogotá, 27 de abril de 1770, fue el 3º virrey de Nueva Granada, en su segunda etapa, entre el 24 de noviembre de 1753 y el 25 de febrero de 1761. Se destaca entre todos los virreyes de Nueva Granada porque fue el más joven de todos en ejercer (a los 37 años), por haber enfrentado un juicio de residencia del que salió exonerado de los cargos imputados y por convertirse en fraile franciscano inmediatamente terminó su mandato. Nació en Madrid en el seno de una aristocrática familia de gran influencia en el reino, siendo el menor de los tres hijos de José de Solís y Gante, conde de Saldueña, III duque de Montellano, Grande de España, y de Josefa Folch de Cardona, marquesa de Castelnovo, marquesa de Pons, baronesa de Masalavés.  José Manuel Solís Folch de Cardona también fue comendador de Ademuz y Castellfavi en la Orden de Montesa.

Montesa-MIGUEL-ESTEVAN-RIC-Y-PUEYO-DE-URRIES-Barón-de-Valde-olivo
Exp. 381 – Año 1753

D. Miguel Esteban Ric y Pueyo, natural de Fonz.

Nacido en Fonz el 3-VIII-1740

Muere el 17-V-1809

Se cruzó en la iglesia del Temple, en Valencia, el 23-IV-1754.

Escritor S. XVIII. II Barón de Valdeolivos. Académico de honor de la Real y Noble de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Caballero decano de la Orden de Montesa.

Miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

Exp. 86 – Año 1757

D. Pedro Caro y Fontes, Roca y Benvingut.

Natural de Novelda, Nº 28/05/1717 – † Argel 8/07/1775, Marino y Arquitecto, Mariscal de Campo de los RR Ejercitos, Barón de Mogente, Novelda y del Castillo de la Mola, Vizconde de Benaeza, Marqués de la Romana, Coronel de Dragones del Regimiento de Batavia, Cº 14/09/1801 Con Dionisia Salas y Boxadors.

Aparte de su labor de arquitecto y en la Real Academia de San Carlos de Valencia, de la que fue su director, conocida, expuso la utilidad de construir un puerto en Cullera y canalizarlo hasta Valencia. Caballero de Montesa. Maestrante de Valencia Exp. 20 -año 1754

Indalecio González de Socasa y Zorrilla del Barrio, Gutiérrez Velasco y Saiz de Velasco.

(San Martín del Valle de Soba, Santander, 1755- Potosí, Virreinato del Perú, 1820) Caballero de la Orden de Montesa, militar, político, hacendado y comerciante. Brigadier de los Reales Ejércitos, participó en las guerras de independencia americanas en el bando realista. Juez de Comercio, Diputado del Real Consulado, Alcalde y Procurador General de Potosí.

D. Juan de Araoz y Caro.

Natural de Carmona, Capitán de Navío de la Real Armada.

Ingresó de cadete con solo 11 años, combatió en la Marina de Guerra y fue nombrado Comandante General del Apostadero de la Habana. Su gestión le valió el ascenso a Teniente General.

Exp. MOD.3 – Año 1800

D. Luis Alejandro de Bassecourt y Dupire.

Natural de Henchín (Francia). Teniente Coronel de Guardias Walonas y Teniente de Gobernador Militar y Político de la Trinidad donde permaneció un lustro. Obtuvo el empleo de Teniente General de los RR ejércitos con fecha 30 de mayo de 1815, Perteneció desde 1824 a la Real Maestranza de Caballería de Valencia, de cuya Región fue Capitán General. Caballero de la Orden de Montesa.

José Gutiérrez de los Ríos
Exp. 41 Mod – Año 1808

D. José Gutiérrez de los Ríos, Sarmiento y Sotomayor.

1779-1821, VI marqués de Castel-Moncayo, I duque de Fernán Núñez (hasta entonces VII conde de Fernán Núñez), V marqués de Alameda, XI conde de Barajas, IV conde de Villanueva de las Achas, XIX señor de la Higuera de Vargas. Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. MOD.224 – Año 1817

Frey D. José José Olcina Masiá.

Óleo sobre lienzo, 221 x 138 cms.
Museo del Prado, nº de catálogo P06953.
Nació en 1796 en Elda (Alicante). Ingresó como religioso de la Orden de Montesa el 29 de junio de 1817.
Se doctoró en la Universidad de Valencia en 1822
y fue nombrado canónigo de la catedral de Valencia en 1847.
Falleció en Madrid, en 1853.

Exp. MOD.57 – Año 1821

D. Vicente María Rodrigo y Ros.

Natural de Valencia, Teniente de Fragata de la Real Armada y Ayudante de la Comandancia General de Marina de La Habana, Caballero de la Orden de Montesa.

Exp. 314 – Año 1825

D. Pedro María Torrecilla Navalón Sainz García.

Natural de Las Cuevas de Velasco, ingresó como religioso de la Orden de Montesa. Año 1825. Autor de la Memoria titulada «El nuevo priorato de las Ordenes Militares», antiguo capellán de honor de S.M. por la dicha Orden.

Exp. 54 – Año 1827

Frey Salvador Bondia y Fita.

Bautizado en San Nicolas de Valencia dia 4 de Marzo 1803 = Freyle profeso de la Orden militar de Nuestra Señora de Montesa y San Jorge de Alfama = Gobernador Eclesiastico, que fué de dicha Orden y Rector de Silla»

Cuadro de J. Brel 1876.

Exp. 54 Religiosos Montesa.

Exp. Mod 105, 1845

Frey Álvaro Armada y Valdés.

(Oviedo 1.V.1817- Gijón 23.VI.1889) Político y poeta.

Natural de Oviedo (Asturias), V Marqués de San Esteban de Natahoyo, VI Marqués de Santa Cruz de Rivadulla, XI Conde de Canalejas, XVI Adelantado Mayor de la Florida, caballero de Montesa y caballero de la Orden de Carlos III, Coronel de Infantería, varias veces Diputado y Senador del Reino. Casado con Manuela de la Paciencia Fernández de Córdoba y Güemes, V condesa de Revillagigedo, Grande de España.

Exp. 23 Año 1831

D. Felipe Aragó Agramunt Arguimbau Cruz.

Natural de Peñiscola, para el ingreso como religioso de la Orden de Montesa. Año 1831.

Parcent svi (3)
Exp. Mod. 133 – Año 1864

D. Juan José Cernesio (antes de la Cerda) y Gante.

El pasado 12 de febrero, el Museu Parroquial de Montesa adquirió de la casa de subastas Abalarte, de Madrid, un retrato del VIII conde de Parcent, D. Juan José Cernesio (antes de la Cerda) y Gante.
La pieza, un óleo sobre lienzo de 177 x 115 cm., presenta al conde vestido con el uniforme que había dispuesto Isabel II para los caballeros de Montesa y las otras órdenes militares en 1862. El marco remata con un escudo con las armas de los Cernesio: «En campo de gules, un castillo de oro acostado de dos palmas de sinople y sumado de una torre de oro, acostada de dos leones del mismo metal» (Julio de Atienza, Nobiliario español, Madrid 1959, p. 307. La familia ingresó en la Orden de Montesa unos siglos antes, cuando consiguió el hábito de caballero Manuel Cernesio y Tàrrega, II Conde de Parcent, que tomó el hábito en el monasterio de la Trinidad de la ciudad de Valencia el 28-XII-1659. Su hijo y sucesor en el título, José Cernesio y Perellós, siguió los pasos de su padre y se cruzó caballero de Montesa el 2-VII-1716.
Habrá que esperar al siglo XIX para que otro pariente, el VIII conde, ingrese en la Orden. Lo hizo el protagonista del retrato, Juan José Cernesio (antes de la Cerda) y Gante, nacido en la ciudad de Valencia el 27-XII-1817. Don Juan José obtuvo merced de hábito de Montesa en 1859, pero se cruzó caballero unos años después, en 1864. Para ello obtuvo la oportuna licencia para tomar el hábito en la iglesia de los Santos Juanes de la ciudad de Valencia, su parroquia, pues la iglesia de Montesa en Valencia, la del Temple, permanecía cerrada –suponemos– y se abría solo en contadas ocasiones.
El conde de Parcent fue un gran benefactor de la parroquia de los Santos Juanes de Valencia. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de la Maestranza de Caballería y, como sus antepasados, caballero de la orden militar valenciana.
Falleció en Ávila el 10-VIII-1870.

AHN, OOMM, Expedientes de caballeros de Montesa, nº 133 (Moderno), año 1864
AHN, OOMM, lib. 1399-C, ff. 148v-149.
ALONSO de CADENAS y LÓPEZ, Ampelio, Caballeros de las órdenes de Santiago. Calatrava, Alcántara y Montesa que ostentaron un título nobiliario (siglo XIX), Madrid, Hidalguía, 1990, p. 107.
ÁLVAREZ de ARAUJO y CUÉLLAR, Ángel [caballero de Santiago, 1861]: Las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Su origen, organización y estado actual, Madrid, Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val, 1891, p. 172.
ATIENZA, Julio de, Nobiliario español, Madrid, 1959, p. 307.
CADENAS y VICENT, Vicente, Caballeros de Montesa que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, 1957, pp. 233-236.

Rafael Salvador y Sanchis, natural de Valencia, Barón de Planes y Patraix
Exp. Mod 142 – Año 1.897

Frey Rafael Salvador y Sanchiz, barón de Planes y Patraix.

Caballero de Montesa el 28 de mayo de 1898, Dignidad de Clavero el 2 de junio de 1916.

Casó dos veces con María Luisa de Gonzaga María de los Angeles y con Estefanía  Sanchiz y Mayáns

* Valencia, 25 de abril de 1864

+ Cierros de la Asunción (Villalba), 15 de agosto de 1932

Exp. MOD.153 – Año 1903

D. Carlos Corbí y Orellana.

Nº Valencia 19/11/1869 – † Valencia 11/09/1953

Doctor en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, hizo su toma de Hábito en la Iglesia de Nuestra Señora del Temple el 15/5/1903.

Exp. MOD.154 – Año 1903

D. Federico Corbí y Orellana.

Comandante de Caballería, Caballero Profeso de la Orden de Montesa.

Nº Valencia 22/11/1875 – † Valencia 11/09/1953, hizo su toma de Hábito en la Iglesia de Nuestra Señora del Temple el 15/5/1903.

Destinado en el Regimiento de Cazadores de Alcántara, bajo las ordenes del Comandante D. Juan Palau Boix.

Exp. MOD.165 – Año 1911

D. Joaquín Manglano y Cucalo de Montull.

Nº Valencia 08/1892, Barón de Llaurí, Grande de España, Barón de Cárcer, Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, estudió en Deusto y en la Universidad de Valencia, Alcalde de Valencia y Diputado en Cortes, casado en 1917 con Dña. Pilar Valdoví y Miquel.

Exp.Mod.210 – Año 1926

D. Tomás Díez e Hidalgo.

(Jerez de la Frontera, 26-04-1892 – 25-04-1973).

Caballero del Hábito de Montesa, Ministro de la Soberana Orden de San Juan de Jerusalén ante la República del Perú, Caballero de la Orden Americana de Isabel la Católica, Caballero de la Orden del Sol en el Perú. Casado el 24-11-1926 con Julia Fraser-Luckie e Iglesias nacida en Huacho (Perú). Cuadro pintado por Bernardo Simonet (1914-1995.

Año 1474

Tabla de la Virgen y el Caballero de Montesa pintada por Paolo de San Leocadio.

La Virgen, sentada en un trono y bajo una arquitectura renacentista, con el Niño Jesús en sus rodillas, y flanqueada a la izquierda por San Benito y a la derecha por San Bernardo, patronos de la Orden de Montesa. Aunque la gama cromática de la indumentaria de la Virgen está más cerca de la característica de los artistas venecianos, es evidente la formación de en la escuela de Ferrara.

Año 1475

La figura de menor tamaño, el donante, es probablemente Luis Despuig, gran maestre de la Orden entre 1472 y 1482 y virrey de Valencia entre 1472 y 1478.

Año 1475

Detalle de San Bernardo de Claraval  impulsor y propagador de la Orden Cisterciense y el hombre más importante del siglo XII en Europa.

Fundador del Monasterio Cisterciense del Claraval y de muchos otros.

San Bernardo es, cronológicamente, el último de los Padres de la Iglesia, pero es uno de los que más impacto ha tenido en ella. Fue declarado Santo en 1.173 por el Papa Alejandro III. Detalle de la figura orante al fondo apenas perceptible.

Año 1475

Detalle de la túnica de la Virgen preciosamente bordada, de oro, piedras preciosas y perlas, que según D. Carlos soler fue regalada por D. Luis Despuig, a raíz de un concurso de Poesía y loas a la Virgen, del cual al no haber un vencedor claro, el premio fue destinado a la confección del manto de la Virgen.

Año 1475

Detalle de la alfombra Persa, que en esa época era uno objetos mas lujosos y mas destacados que se ponían en una pintura, denotando poder, curiosamente tapado por el manto de la Virgen.

Detalle de la de la dulzura de la Virgen.Soneto de Lope de Vega

A vos oh Sacerdote soberano
que al Padre en el altar de aquel madero
os ofrecisteis, cándido cordero,
por remedio del linaje humano.

Yo indigno sacerdote valenciano,
de la cruz de Montesa Caballero,
mi sangre ofrezco y confesando muero
el santo nombre militar cristiano.

Quisiera imitar yo esas guirnaldas
de espinas y esa cruz, mas no me han hecho
dignas de tales palmas y esmeraldas.

Pero voy de una cosa satisfecho;
quesi no la merezco en las espaldas,
ya muero en cruz, pues que la llevo al pecho

REGIMIENTO MONTESA EN BARCELONA 1909 – Ferrer – Dalmau

Por su formación, Augusto Ferrer Dalmau es heredero del realismo pictórico catalán del siglo XIX, por su técnica, por su obra y por su sensibilidad es exponente del movimiento realista del XX, y por su juventud, garante del realismo catalán del nuevo milenio.

REGIMIENTO MONTESA 1909 Ferrer Dalmau
 Montesa_Dalmau
Quieres compartirlo?