» Orden de Alcantara – Uniformidad
La uniformidad de los Caballeros de Alcántara anterior a 1862 era el manto capitular, rezaba del siguiente modo:
Capítulo general que se celebró en la villa de Ayllon 1411
El habito de los de la Orden de Pereyro, fue al principio el mismo que traían los monjes de San Bernardo; corriendo después los tiempos, en el que se ha dicho de la mudanza del hábito, o poco antes, mitigado ya en algunas cosas el rigor primitivo, y viviendo los Caballeros fuera del Convento, comenzaron a no reparar en el color del vestido y acomodarse cualquiera que fuese honesto y así se determinó en un Capítulo general que se celebró en la villa de Ayllon año de 1411 ( tres después de la bula de Benedicto decimotercio), siendo Maestre el Infante Don Sancho y se prohibió el habito de algunos colores que no parecían decentes…
CAPITULO VIII. – De la honestidad de vestir.
“No tan solamente la onestidad de los cavalleros e freyres de la nuestra orden deven estar en las costunbres e en los comeres mas aun en las vestiduras e en los colores dellas, por ende pertenece a los religiosos de nuestra orden e caballería de qualquyer estadoque sea traya ropas e vestiduras ordenadas e onestas a la religion. E fue nos dicho que algunos quriendo andar desordenadamente como no deven que traen ropas harapadas e a meytades e abrigadas por lo qual estableciendo mandamos que todos los cavalleros e freyres ansi clerigos como legos comendadores e otros qualesquyer que de nuestra orden sean se vistan de paños e ropas decentes a la religion de la caballería e no trayan ropas barradas ny partidas a meytades ny harpadas ny paños colorados ny verdes ny trenas de oro ny flocaduras a los cabezones por no concluyr a la honestidad de la religion salvo sobre las armas como lo han acostunbrado o vieren por que lo devan traher, no trayan peñas veras ny grises ny martas sin nuestra licencia e el que lo contrario fiziere haga penitencia según la nuestra providencia con consejo de los ancianos e puedale ser dicho e acusado ante nos sin pena en el cabildo.”
…en la bula de Benedicto XIII da licencia para la mudanza del habito en la cruz verde…
…y mas adelante donde se trata del largo que debe tener vuelve a decir que sean colores honestos y que los mas cortos lleguen a media pierna y las mas largas lleguen al tobillo o besen en el. Y en el Capítulo de Burgos de 1495 se determinó lo mismo y se prohibió el color amarillo…
…y en el Capítulo general que se celebró en Alcalá de Henares en 1498 se mandó que cuando los freyres saliesen del Convento llevasen togas y capirotes o sotanas y para cubrir la cabeza bonetes sin facción alguna.
En el coro y demás actos de comunidad usaban todos de mantos blancos y como consta en una carta de concordia y hermandad entre Don Gonzalo Rodríguez, Maestre de Santiago y Don Benito Suárez Maestre del Pereyro…
Definiciones de la Orden y Cavalleria de Alcántara con la historia y origen della En Madrid : Por Diego Diaz de la Carrera (1663)Capitulo de Burgos de 1495
CAPITULO VII. Qué ropas e de qué colores an de vestir los comendadores e cavalleros de la orden.
No tan solamente los cavalleros e fieires de la dicha orden deven ser honestos en las virtudes e costumbres interiores mas aum en las vestiduras e colores dellas que se muestran de fuera de manera que no puedan ser noctados de anjosidad e superfluidad, por ende ordenamos que los cavalleros e freires asi clerigos como legos de la dicha orden e cavalleros se vistan ropas e paños de colores e hechura deçentes a la religión e cavalleria que an de exerçer e no traygan ropas muy cortas nyn muy luengas ny ametaladas ny harpadas ny de colores verdes claros ny amarillos ny peñas veras nyn martas nyn gules sin liçençia del señor maestre porque no son congruentes a onestidad de la religión salvo sobre las armas como lo an acostumbrado o si vieren porque lo devan traer so pena de perdimyento de la vestidura que contra esta nuestra proibiçion traxeren; e deyuso de sus ropas traygan fol. 52/ todos sus escapularios o sant benitos como es costunbre e tenga cada uno su manto blanco de capitulo con que an de confesar e comulgar e entrar en capítulo e que ninguno de los cavalleros de la dicha orden no traygan sobre sus armas sobreseñales algunas si no fueren las de la orden; e que todas las vestiduras superiores aparentes traygan el abito de la dicha orden conviene a saber la señal de la cruz publicamente en el lugar acostumbrado en tal manera que se pueda ver la dicha cruz e ser por ella conoçidos e onrrados e el que sin el dicho escapulario o sant benyto o cruz superior se hallare o no toviere el dicho manto de capítulo segundo dicho es e ordenado sea pugnido al alvedrio del señor maestre con consejo de los ancianos e pueda ser acusado ante el dicho señor maestre por qualquier de la dicha orden.
El Manto Capitular
![]() |
![]() |
|
|
El birrete es hexagonal con la cruz de la Orden en su cara frontal, con borla y vivos verdes o blancos, según los Caballeros sean profesos o novicios.
Las Dignidades lo tendrán en negro con vivos y borla verdes.
Son preceptivos los guantes blancos. El hábito se utiliza en los actos religiosos de la Orden bien en conjunto con las otras tres Órdenes o bien por separado. Su último uso es ser el sudario del Caballero.
UNIFORME:
La Uniformidad de los Caballeros de las Ordenes Militares se determina en 1862, sufriendo un cambio en 1904...
De 1862 a 1904
S.M la Reina (q.D.g.) por Real Orden de 9 de agosto de 1862 sirve expedir el decreto siguiente, sobre la uniformidad de los Caballeros de las Ordenes Militares.
«Como prueba a lo grato que me es el recuerdo de los gloriosos hechos históricos y de los especiales servicios prestados al Trono y al pais, he venido a concederles de conformidad a lo propuesto por mi Ministro de la Guerra, el uso del Uniforme siguiente:»
Casaca blanca con solapa del mismo color, adherente a este la cruz de la Orden de Alcántara colocada sobre el centro de ella, la cruz será de paño de color verde y tendrá 26 cm de longitud, sujetándose para el ancho a la hechura y ancho de la solapa, el cuello, vueltas, forro, vivos y barras de color verde, en los hombros la cifra del Gran Maestre; espada de ceñir con cordón de oro, pantalón azul prusia con franja de oro, la cual tendrá en su tejido la cruz de la Orden de Alcántara y un ancho de 55 mm; botón convexo con cerquillo alrededor, fondo dorado y bruñido y la cruz de la Orden de Alcántara, dorado mate, los del cuerpo de veinte y tres milímetros de diámetro y siete milímetros de elevación, y de quince mm y seis mm respectivamente los de las mangas y hombreras; sobrero apuntado, con galón de oro y sin pluma; espuela dorada
De 1904 hasta el día de hoy.
Condecoraciones de la Orden Militar de Alcántara.
Placa para Uniforme – Cruz de tela para chaqué
![]() |
![]() |
Venera uniforme
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
.Pasa-corbatas y Botón
![]() |
![]() |
.