Tesis doctoral disponible en el Repositori d´Objectes Digitals per a l´Ensenyament, la Recerca i la Cultura –Roderic– de la Universitat de València:
Enlace directo para la descarga
Resumen
El objetivo de la investigación ha consistido en saber quiénes fueron los miembros de la orden militar valenciana durante una importante etapa de su historia. Es decir, determinar qué hombres lucieron la cruz de San Jorge –propia también de Montesa– en el momento de su incorporación a la Corona en 1592, para a continuación conocer cuáles fueron los agraciados con el hábito desde el asunción del gobierno por Felipe II hasta la muerte del último Austria el año 1700. A fin de obtener un catálogo lo más completo posible de los montesianos que accedieron durante todo el siglo XVII. Todo ello, teniendo siempre presente la situación de la institución en el momento de la incorporación y su evolución hasta el fin del Seiscientos.
Este catálogo, que podría completar en parte el que no pudo editar en su momento frey Hipólito de Samper (1633-1700), el cronista montesiano por excelencia, intenta, en consecuencia, caracterizar a todos los miembros de Montesa –caballeros , religiosos y barbudos– en la citada etapa. Dando cuenta, por supuesto, de su trayectoria dentro de la Orden.
La investigación ha pretendido asimismo, finalmente, explicar algunas de las particularidades de la hermana pequeña de las órdenes militares hispánicas durante este período, pues su adscripción exclusiva al reino de Valencia, la vinculación con el Consejo de Aragón y no con el de Órdenes Militares, su participación en la política general del Reino a través de las Cortes, y la presencia de sus miembros en los diferentes organismos de gobierno regnícola –Real Audiencia, estamentos, gobiernos municipales, etc–, dotan a la institución de una singularidad bien patente, también cuando se había consolidado ya la incorporación y había que hablar ya no de Maestre, sino de Administrador Perpetuo.
Después de narrar de forma clara y precisa la historia de la Orden desde su fundación en 1319, el autor describe el nuevo organigrama de gobierno de la institución a partir de su incorporación a la Corona, para continuar con las vicisitudes posteriores hasta el año 1700.
Finalmente, a través de fichas individualizadas, se da cuenta de los 431 caballeros, 205 religiosos y 25 freyles barbudos protagonistas de la Montesa del siglo XVII.