VI PREMIO PARA EL ESTUDIO DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA ESPAÑOLAS

» Real Consejo

VI PREMIO PARA EL ESTUDIO DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA ESPAÑOLAS

Manuel Corchado Soriano

 

1.- El premio está dotado con 1200 euros. La mitad si es compartido por dos personas. En caso de quedar desierto, si alguno de los originales merece un reconocimiento del jurado, éste podría premiarlo con categoría de segundo y 600 euros.

2.-Podrán participar todos los estudiosos del tema de edad no superior a los 40 años.

3.-Sólo podrá presentarse un original por persona.

4.- El trabajo, original e inédito y en lengua española versará sobre cualquier aspecto de las citadas órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, tanto de una de ellas como en su conjunto, sin limitación cronológica.

5.- Se valorará de manera muy especial la aportación de fuentes documentales y la madurez en la interpretación de las mismas.

6.- La extensión de los trabajos no excederá los 100.000 caracteres ni será inferior a los 70.000, presentados a doble espacio y en tamaño de letra Times New Roman, 12 (en las notas de pie de página el tamaño será  de 10). Podrá aportarse un máximo de diez imágenes y el mismo número de cuadros, mapas y/o gráficos.

7.-Los originales se remitirán con antelación al 30 de octubre de 2018 a la Fundación “Lux Hispaniarum”, plaza de las Comendadoras, 10, 28015 Madrid.

8.- El envío se hará por correo postal, en papel y con un CD incorporado. En los trabajos presentados no deberá aparecer ningún elemento que posibilite la identificación del autor, sino que en sobre cerrado y dentro del sobre en el que envíe el estudio figurará su nombre, dirección postal y electrónica y teléfono, así como fotocopia del DNI por ambas caras.

9.-El jurado estará compuesto por el secretario de la Fundación “Lux Hispaniarum”, que actuará de presidente, junto a cuatro especialistas en Órdenes de Caballería. Pudiendo ser consultados especialistas en el tema tratado externos, preservando en todo caso el anonimato del autor.

10.-El fallo del jurado será inapelable.

11.-Los originales no premiados serán destruidos, sin abrir el sobre con los datos del autor.

12.- El trabajo o los trabajos premiados podrán ser publicados en la Revista de las Órdenes Militares.

Puede dercargarse el documento en PDF

VI PREMIO PARA EL ESTUDIO DE LAS ORDENES DE CABALLERÍA

Adhesión a la Corona y al mensaje de SM el Rey

» Real Consejo

 

Las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, tras el llamamiento hecho por Su Majestad el Rey D. Felipe VI (q.D.g.) en respuesta a la grave situación en la que se encuentra inmersa Cataluña,  que  está poniendo en peligro, no solo la convivencia democrática y  pacífica, sino también  la unidad de todos los españoles

MANIFIESTA

Su lealtad y adhesión inquebrantable a la Corona, en la Persona de S.M. el Rey D. Felipe VI, y su  máximo respeto y confianza en los legítimos poderes del Estado  como garantes del Orden Constitucional  y del Estado de Derecho en España.

Ceremonias de Cruzamiento, Tomas de Hábito y Profesiones. 2017

» Real Consejo

En la Iglesia Vieja o de Prestado del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, el pasado 28 de Junio, ha tenido lugar la Celebración de la Santa Misa y posteriormente la Ceremonia de Toma de Hábito de nuevos Caballeros. Tras ella, se efectuaron las Profesiones de los Caballeros que reunían los requisitos para ello.

La Ceremonia fue oficiada por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa, Obispo de Ciudad Real y Prior de las Ordenes Militares.

Tomaron el Hábito 4 Caballeros por la Orden de Santiago, 1 por la la Orden de Calatrava, 2 por la Orden de Alcántara y uno por la Orden de Montesa

«Tras los cruzamientos, profesaron los Caballeros que reunían los requisitos para ello.»

Reunión del Real Consejo de las Ordenes Militares 2017

» Real Consejo

El pasado 28 de junio de 2017, se ha reunido en el Salón de los Borbones del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Real Consejo de las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Presidido por S.A.R. D. Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, su principal punto de del Orden del día fue para dar la bienvenida formal al actual Obispo-Prior de las Ordenes Militares, el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa.

Tras el Real Consejo se efectuaron las ceremonias de Cruzamiento de nuevos Caballeros y Profesiones.

Festividad del Corpus Christi 2017

» Real Consejo

Como en años anteriores, el Excmo. Cabildo Catedralicio de Ciudad Real, ha invitado a las Ordenes Militares a la celebración de Corpus Christi el domingo 18 de junio de 2017.

Durante el Acto, S.A.R. D. Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans, Presidente del Real Consejo, hizo entrega al Excmo. y Rvmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa, Obispo Prior de las Ordenes Militares, de las aportaciones para las cuatro  becas que tradicionalmente se destinan al Seminario de Ciudad Real.

 

Carlos de Borbón de Barcelona a Nápoles

» Real Consejo

29 de junio – 17 de octubre Exposición en el Palau del Lloctinent,
(Archivo de la Corona de Aragón) BARCELONA

.

Barcelona, capital española del mediterráneo

Barcelona acoge la única exposición dedicada en Cataluña a Carlos III en su tricentenario, poniendo de relieve la indeleble huella carolina en la Ciudad Condal. Si en 1731 la ciudad fue la jornada más importante en el viaje del Infante (desde dónde zarpó la flota con parte del séquito, equipajes y los ejércitos de Don Carlos), en 1759 Barcelona aparece de nuevo como un punto de conexión entre las capitales de los dos más importantes estados mediterráneos del momento: España y las Dos Sicilias.

 

La esperanza de un nuevo reinado bajo el signo de la reconciliación

El período que evoca la exposición es el de la forja del carácter y la imagen del futuro Carlos III. Si sus victorias militares le habían proporcionado un perfil heroico, su labor de gobierno mostró una nueva forma de reinar que incorporaba una noción moderna de políticas debienestar público. Aspectos que favorecieron la buena acogida que Barcelona dispensó al nuevo rey, percibido como un nuevo comienzo en las relaciones entre Cataluña y la Monarquía, dejando atrás las heridas de la Guerra de Sucesión.

.

90 obras de grandes colecciones:

Piezas inéditas Entre los 30 prestadores de la Exposición se cuenta con la representación de las más destacadas colecciones públicas: el Museo del Prado, Patrimonio Nacional, el MNAC, el MUHBA, la Biblioteca Nacional de España, etc. Uno de los rasgos más destacados de la Exposición es la extraordinaria movilización de obras de colecciones privadas, en su mayoría inéditas.
Destacando los préstamos de la colección de SAR. El Duque de Ca     labria, legado de la antigua Casa Real de las Dos Sicilias; de la colección Abelló; así como de otros importantes coleccionistas privados de España e Italia.

 

El Palau del Lloctinent de Barcelona: un edificio depositario de 700 años de Historia

La Exposición tiene lugar en el antiguo palacio de los Virreyes, más conocido como Palau del Lloctinent, construido en el siglo XVI pero vinculado precisamente por la voluntad de Carlos III al Archivo Real de la Corona de Aragón, cuyo inicio se sitúa en el siglo XIV (en 2018 se celebrará el VII Centenario de su fundación). El edificio se sitúa en el corazón de la vieja Barcelona gótica.

Carlos de Borbón: un príncipe en el Mediterráneo (1731-1759)

La exposición Carlos de Borbón, de Barcelona a Nápoles, organizada por la Orden Constantiniana de San Jorge y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está dedicada al itinerario mediterráneo del futuro Carlos III, desde su salida de España como Infante en 1731 hasta su vuelta como rey en 1759, a través de Barcelona. La muestra se inscribe en los actos organizados para la conmemoración del tricentenario del nacimiento del rey Ilustrado, primer Gran Maestre de la Orden Constantiniana perteneciente a la Casa de Borbón. La exposición se articula en torno a 3 ámbitos evocadores de los diferentes estadios del itinerario mediterráneo realizado por el futuro Carlos III: su viaje hacia Italia, como príncipe heredero de los ducados farnesianos y del Gan Ducado de Toscana (1731-1734); el nacimiento de la Monarquía de las Dos Sicilias, tras la conquista de los reinos de Nápoles y Sicilia (1734-1759); y, por último, su llegada a Barcelona como rey, en 1759.

Infante de España y Príncipe de Italia (1716-1734)

Carlos de Borbón y Farnesio era el 4º de los hijos varones de Felipe V y el primogénito la reina Isabel Farnesio, segunda esposa del primer Borbón.
Como tal se convirtió desde su nacimiento en el centro de la política redentorista española en Italia tras la Guerra de Sucesión. A través de la herencia materna, el Infante estaba llamado a heredar de dos dinastías en declive, los Farnesio y los Médicis, los ducados de Parma, Piacenza y Toscana.
A la muerte del último de los Farnesio, en 1731, el Infante emprende un viaje que le llevará a atravesar España bordeando el Mediterráneo, siendo el primer príncipe que visitaba los antiguos reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión. Sus visitas a Valencia y Barcelona constituyen etapas determinantes el proceso de normalización de las relaciones entre los antiguos
reinos forales y la nueva dinastía. El viaje del Infante sirvió también para impulsar la circulación de personas e importantes intercambios culturales que marcaron el reinado del futuro Carlos III.
Su itinerario le llevará hasta Florencia y Parma, pasando por Francia. Dibujos, grabados o esculturas de monumentos a los que se refiere el Infante en su correspondencia (como la Ciudadela de Barcelona, la estatua ecuestre de su bisabuelo Luis XIV en Montpellier o la Catedral de Florencia) servirán para recrear el Grand tour del Infante.
La epopeya de las Dos Sicilias: la edad heroica del rey ilustrado (1734-1759)


En 1734 las dinámicas internacionales determinan a España a emprender la conquista de los reinos de Nápoles y Sicilia, perdidos tras la Guerra de Sucesión. Don Carlos encabeza las operaciones militares. La conquista de aquel los antiguos reinos le consagra como encarnación de un viejo ideal heroico. Coronado como rey de «las Dos Sicilias y Jerusalén», inaugura un período de prosperidad y reformas en la nueva monarquía borbónica nacida en el Mediterráneo. En este ámbito, se evocará el renacimiento de la monarquía Dos-Siciliana en torno a una dinastía «propia e nazionale»: la Casa de Borbón-Dos Sicilias. Precisamente algunas de las más importantes obras expuestas provienen de la colección de S.A.R. El Duque de Calabria, Don Pedro de Borbón-Dos Sicilias y de Orléans, depositario de la herencia italiana de Carlos III. Algunas tan íntimamente ligadas a la vida del soberano como el mosaico de San Pedro llorando, que fue regalo por el Papa Benedicto XIV a los reyes Carlos de Borbón y Mª Amalia de Sajonia, en ocasión del nacimiento del Infante Don Fernando de Borbón, luego Fernando IV de las Dos Sicilias.

Reinar desde Barcelona

Por último, la exposición evoca la llegada de Carlos como rey a España a través de Barcelona, dónde el nuevo soberano quiso poner los pies para inaugurar su reinado. Esta decisión de empezar a reinar desde Barcelona fue una íntima determinación de Carlos III -contra el consejo incluso de muchos de sus ministros, que recomendaban Cartagena para acelerar la llegada a Madrid. De esta forma el nuevo soberano daba una muestra de sensibilidad a la hora de culminar la reconciliación entre la Corona y el Principado, para dar a Cataluña un pleno encaje en un proyecto reformista de España. Entre otras medidas inscritas en esta lógica de reconciliación, el monarca tomó posesión de su dignidad de Canónigo honorario de la Catedral de Barcelona, antiguo privilegio de los Condes Soberanos de Barcelona; dispuso que se pagase a la ciudad la totalidad de los costes de la estancia de la Corte, e incluso condonó la deuda atrasada del impuesto del catastro acumulada por el Principado de Cataluña.


Algunas de las obras que de forma más emblemática evocan esta visita real han sido restauradas para ser mostradas en la exposición. Cabe destacar el Códice de la Catedral de Barcelona que contiene el juramento del Rey como canónigo, las mazas que el Ayuntamiento de la ciudad mandó fabricar para la ocasión, o el importante retrato realizado por Manuel Tramullas que representa a Carlos III como Conde de Barcelona, prestado y restaurado especialmente por la Generalitat de Cataluña, su actual propietaria.

 

Prestadores

—————————————————–––––––––––———————————————
Prestadores Públicos
1. Patrimonio Nacional
2. Museo del Prado
3. Museo del Ejército. Toledo
4. Museo Arqueológico Nacional
5. Biblioteca Nacional de España
6. Archivo General de Simancas
7. Generalitat de Catalunya (Departament de Presidència)
8. Museu Nacional d’Art de Catalunya
9. Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona (Institut de Cultura – Ajuntament de Barcelona)
10. Archivo de la Corona de Aragón – Arxiu de la Corona d’Aragó
11. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (Institut de Cultura – Ajuntament de Barcelona)
12. Biblioteca de Catalunya
13. Biblioteca de la Universitat de Barcelona (Biblioteca de Reserva)
14. Centre Museu Tèxtil de Terrassa

Prestadores Privados
15. S.A.R. D. Pedro de Borbón-Dos Sicilias y de Orléans, Duque de Calabria
16. Fundación Museo Palacio de Viana (Córdoba)
17. Museo Lázaro-Galdiano
18. Colección Abelló
19. Excm. Capítol Catedralici de Barcelona
20. Seminari Episcopal de Barcelona (Biblioteca)
21. Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge
22. S.A.R. Dª Teresa de Borbón-Dos Sicilias y Borbón-Parma y el Excmo Sr. D. Íñigo Moreno de Arteaga, Marqueses de Laserna
23. Excmo. Sr. Duque de Hornachuelos
24. Excmo. Sr. D. Francesc-Xavier Montesa
25. Ilmo. Sr. D. Ramiro Luis Mª Teira de Lijo
26. Ilmo. Sr. D. Michele Gargiulo

 

Comisariado y coordinación
—————————————————–––––––––––———————————————
Daniel Aznar

Página web: www.carlostercerotricentenario.com
e-mail: secratariageneralrc@ordenconstantiniana.es
Tel.: 625 73 46 05

Acceso
—————————————————–––––––––––———————————————
Palau del Lloctinent (Palacio de los Virreyes)
C/ dels Comtes, 2,
08002 – Barcelona
Tel.: (34) 93 485 42 85
Sala de Exposiciones abierta de 9:00 h a 19:00h
[Cerrado los lunes]

Sociedad de Geografía de Lisboa: “Insignias y Condecoraciones en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa”

» Real Consejo

El pasado día 11 de abril de 2017, la Sociedad de Geografía de Lisboa, mediante su sección de Genealogía, Heráldica y Falerística, organizó su VI Seminario Internacional de Falerística bajo la coordinación científica del Dr. Vitor Escudero.

Dr. Vitor Escudero y D. Fernando Vargas-Zúñiga

Las actividades comenzaron con una visita al Museo de la Guardia Nacional Republicana, guiada por el señor Coronel Nuno Andrade, Jefe de la División de Historia y Cultura.
Tras el almuerzo en la Sociedad de Geografía de Lisboa, presidido por S.A.R. el Infante D. Miguel de Braganza, Duque de Viseu, y la posterior bienvenida a los asistentes por el Presidente de la Sociedad, el señor Profesor Catedrático Luís-Aires de Barros, se impartieron diversas e interesantes comunicaciones, entre ellas la del señor Coronel Nuno Andrade, y la de D. Fernando de Vargas-Zúñiga y Mendoza, Caballero Profeso de la Orden de Santiago y Asesor del R. Consejo, titulada “Insignias y Condecoraciones en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa”. Al finalizar las sesiones, a ambos se les impuso la medalla del Centenario de la Sociedad de Geografía de Lisboa.

SSAARR los Duques de Braganza y Viseu.

Es de destacar, la presencia en el Seminario de S.A.R. Don Duarte de Braganza, Duque de Braganza y Caballero de Calatrava, junto con su hermano S.A.R. El Duque de Viseu. Así mismo acudieron al los actos, entre otras muchas personas, el señor Mayor General de la G.N.R. José Nunes da Fonseca y el Dr. D. Augusto de Athayde, Conde de Alburquerque, Presidente del Consejo de la Asamblea de los Caballeros Portugueses de la S.O.M. de Malta.

Dr. Luis-Aires de Barros Presidente de la SGL y Organizadores

V Premio para el estudio de las ordenes de Caballeria Españolas

» Real Consejo

V PREMIO PARA EL ESTUDIO DE LAS ÓRDENES DE CABALLERÍA ESPAÑOLAS

Manuel Corchado Soriano

La fundación Lux Hispaniarum del Real Consejo de las Órdenes de Caballería de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, con objeto de fomentar entre los jóvenes los estudios de las mismas, tiene a bien convocar el V Premio para el estudio de Órdenes de Caballería Españolas “Manuel Corchado Soriano”, en memoria de una vida dedicada a la investigación de estas instituciones.

BASES:

1.- El premio está dotado con 1200 euros. La mitad si es compartido por dos personas. En caso de quedar desierto, si alguno de los originales merece un reconocimiento del jurado, éste podría premiarlo con categoría de segundo y 600 euros.

2.-Podrán participar todos los estudiosos del tema de edad no superior a los 40 años.

3.-Sólo podrá presentarse un original por persona.

4.- El trabajo, original e inédito y en lengua española versará sobre cualquier aspecto de las citadas órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, tanto de una de ellas como en su conjunto, sin limitación cronológica.

5.- Se valorará de manera muy especial la aportación de fuentes documentales y la madurez en la interpretación de las mismas.

6.- La extensión de los trabajos no excederá los 100.000 caracteres ni será inferior a los 70.000, presentados a doble espacio y en tamaño de letra Times New Roman, 12 (en las notas de pie de página el tamaño será de 10). Podrá aportarse un máximo de diez imágenes y el mismo número de cuadros, mapas y/o gráficos.

7.-Los originales se remitirán con antelación al 30 de octubre de 2017 a la Fundación “Lux Hispaniarum”, plaza de las Comendadoras, 10, 28015 Madrid.

8.- El envío se hará por correo postal, en papel y con un CD incorporado. En los trabajos presentados no deberá aparecer ningún elemento que posibilite la identificación del autor, sino que en sobre cerrado y dentro del sobre en el que envíe el estudio figurará su nombre, dirección postal y electrónica y teléfono, así como fotocopia del DNI por ambas caras.

9.-El jurado estará compuesto por el secretario de la Fundación “Lux Hispaniarum”, que actuará de presidente, junto a cuatro especialistas en Órdenes de Caballería. Pudiendo ser consultados especialistas en el tema tratado externos, preservando en todo caso el anonimato del autor.

10.-El fallo del jurado será inapelable.

11.-Los originales no premiados serán destruidos, sin abrir el sobre con los datos del autor.

12.- El trabajo o los trabajos premiados podrán ser publicados en la Revista de las Órdenes Militares.

Concierto benéfico para la restauración del Monasterio de las Comendadoras

» Real Consejo

Tenemos el gusto de informamos que el próximo viernes 17 de junio se va a realizar un concierto cuyos beneficios irán destinados a la restauración del propio Monasterio.

Tendremos el placer de escuchar al Coro Sintagma,

La agrupación ‘Coro Sintagma’ nace en como medio de expresión de las inquietudes musicales de sus integrantes, todos ellos antiguos miembros del Joven Coro de la Comunidad de Madrid, estudiantes de canto u otra especialidad musical. En efecto, del mismo modo que las palabras sólo trasmiten un mensaje completo al unirse en oraciones, ‘Coro Sintagma’ pretende poner en común elementos que antes estaban desordenados para darles un significado.

El próximo Viernes 17 de Junio a las 19:00 horas  la Sacristía de los Caballeros del Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago acogerá el concierto del Coro Sintagma.

Precio de la entrada: 10€.

Venta de entradas en la Calle Acuerdo nº 19 a partir de las 17:00.

(Aforo limitado, y asientos sin numerar).

 El acceso a la sala del concierto, Sacristía de los Caballeros, se realizará a partir de las 18:30 por la Calle Acuerdo nº 19.

Monasterio

Fesrividad del CORPUS CHRISTI Ciudad Real 2016

» Real Consejo

Como en años anteriores, el Excmo. Cabildo Catedralicio de Ciudad Real, ha invitado a las Ordenes Militares a la celebración del Corpus Christi el pasado domingo 29 de mayo.

Corpus 2016 Ciudad Real
Fotografia: Tomás Fernandez

Ofició la ceremonia religiosa el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Gerardo Melgar Viciosa , Obispo Prior de las Ordenes, y seguidamente los Caballeros le acompañaron en la tradicional procesión por las calles de la ciudad.

Corpus 2016 Ciudad Real
Fotografia: Tomás Fernandez

Durante el acto, S.A.R. D. Pedro de Borbón Dos Sicilias y de Orleans. Presidente del Real Consejo de Ordenes y de la Fundación Lux Hispaniarum, hizo entrega de la cantidad de 6.800. € correspondiente a las becas que tradicionalmente se destinan al Seminario de Ciudad Real.

Corpus 2016 Ciudad Real
Fotografia: Tomás Fernandez